Estilos de yoga: Vinyasa Krama

Estilos de yoga: Vinyasa Krama

Estilos de yoga: Vinyasa Krama


By: Carla Sanchez  |  Oct. 13, 2015

La disciplina del yoga comprende diversos estilos que pueden practicarse y adaptarse a las necesidades de la persona. Algunos de los más populares son el antiguo método de Hatha yoga, el dinámico Ashtanga, el enérgico Kundalini, o el terapéutico yoga Iyengar.

Cada uno de ellos tiene sus características particulares, un linaje, una técnica distinta de abordaje de las posturas y un ritmo. Todos se complementan y enriquecen entre sí, aportando a la práctica infinidad de matices y un camino de aprendizaje de largo recorrido para el yogui. Sumergirse en las aguas del yoga es comenzar un viaje que no tiene final.

Uno de los estilos más creativos es el Vinyasa Krama.
Puede definirse como un impresionante movimiento sincronizado, que incorpora la duración y el ritmo de las inhalaciones y las exhalaciones a través de la práctica enlazada y fluida de asanas.

Tiene sus raíces en el sistema Ashtanga Vinyasa tradicional, así como en el Hatha yoga en sus formas más dinámicas.

Si desglosamos la palabra, Vi significa “variación” y nyasa significa “parámetros recomendados”.
Otra de sus traducciones es “respiración en movimiento” y representa la cadencia del aire que respiramos de forma suave y controlada durante la práctica, como el gran motor de nuestra vida.

El practicante de Vinyasa se expresa, crea y dota de significado al movimiento desde la respiración “Ujai”; enlazando cada postura con las tomas de aire. Consiste en inhalar por la nariz, cerrando la glotis al exhalar, de manera que se produce un sonido suave que recuerda al sonido del océano; se le llama también respiración oceánica.

La inhalación se asocia a movimientos de expansión, es decir, cuando el cuerpo se abre, por ejemplo elevación de brazos, aperturas de pecho, o extensiones.

Se exhala cuando hay un movimiento de contracción o de cierre, como una flexión hacia adelante. El entendimiento de este mecanismo se integra rápidamente ya que es muy intuitivo y el cuerpo lo comprende sin dificultad.
La respiración es el nexo entre el cuerpo y la mente, manifestando el significado del yoga en todo su esplendor.

La palabra Krama puede traducirse como “pasos”.

La práctica de Vinyasa Krama implica secuenciar la serie de forma coherente y progresiva hacia un objetivo específico, o una postura final de mayor complejidad, por lo tanto el orden nunca es aleatorio.

La secuencia se va construyendo a través de posturas que se aproximan al objetivo elegido, los Kramas, que preparan y potencian los beneficios a obtener. Una clase de Vinyasa dibuja una pirámide evolutiva clara, ascendiendo hacia una asana cumbre y descendiendo después hacia la relajación metódicamente.

Una práctica nunca es igual a la anterior, jugar con los Kramas abre un abanico extensísimo de posibilidades, pudiendo trabajar distintos aspectos posturales: equilibrios, extensiones, flexiones… organizando la secuencia con inteligencia, pero también con libertad, de ahí su carácter creativo.
Ordenar la práctica de yoga en base a los Kramas, tiene un reflejo interesante en la aplicación de ese orden en la vida diaria. Escoger el objetivo y trazar una ruta lógica y que favorezca alcanzarlo, parece tener sentido.

El enlace entre posturas se hace a través de distintos Vinyasas, elaboradas variaciones en movimiento que ejercen de transición, manteniendo la práctica en un flujo constante. Se permanece en las posturas un máximo de cinco respiraciones antes de pasar a la siguiente; aunque parezca que uno está estático, en realidad el movimiento respiratorio sigue dando fluidez y continuidad al asana, nunca se está inmóvil del todo.

Es una técnica poderosa que favorece la concentración, genera calor interno, traduciéndose en una oleada permanente de energía física, que ayuda a la mente a tomar distancia del ruido externo e interno que nos rodea. Esta se flexibiliza y libera tensión.

Esta disciplina potencia una actitud más activa que otros estilos de yoga. Es vigorizante, armoniza el cuerpo y también lo desafía de forma creativa, ya que la imaginación está muy presente a la hora de crear secuencias, llevando a quien lo practica hacia el reto de conocerse a sí mismo en profundidad y a todos los niveles.

El Vinyasa yoga, es la danza misma de la existencia sobre las olas de las respiración consciente.

Si quieres probar a practicar este estilo de yoga: Vinyasa Krama, en Aomm.tv disponemos de un amplio catálogo de clases guiadas, encuentra tu clase y empieza a practicar.

Te esperamos en Aomm.tv


 

Carla Sanchez

Profesora de yoga en aomm.tv y actriz. Practica yoga desde niña. El entusiasmo por la expresión y la conexión con el cuerpo son característica de su carácter. Recibe formación en Hatha yoga en la ‘Escuela Internacional’, y en Vinyasa Flow en Nueva York con ‘Evolation’


 



Ashtanga Yoga – Toma las riendas

 

El sistema de ashtanga yoga se enseña y practica tradicionalmente en formato Mysore, o auto práctica asistida. La secuencia de posturas es memorizada por el estudiante, que acude a una sala en la que confluyen otros estudiantes con distintos niveles de experiencia y habilidad y por tanto, que practican distintas rutinas.

El profesor se encuentra en la sala, muchas veces apoyado por asistentes, y va ayudando a los estudiantes cuando es necesario, facilitando la práctica de los mismos, ejerciendo de referente a la par que, idealmente, asumiendo un segundo plano.

En una clase estilo Mysore normalmente se bloquean unas cuantas horas, a partir de 2 y hasta 5 o 6, y se da al practicante la flexibilidad de llegar cuando desee, siempre y cuando pueda ser mínimamente autónomo y respete el ritmo de progreso impuesto por el profesor, que añadirá nuevas posturas a la secuencia cuando lo considere oportuno.

Habiendo practicado y asistido en clases Mysore durante años, uno de los aspectos que más me llamó la atención cuando comencé a enseñar ashtanga a principiantes fue la confianza extrema en las demostraciones del profesor y el aturdimiento y confusión que las instrucciones verbales generaban.

Una clase de ashtanga, incluso en formato guiado, es muy distinta a la mayoría de clases de yoga: el profesor no practica con los estudiantes, y si demuestra algo, lo hace solo de forma puntual. La instrucción y ritmo verbales son clave, así como la manipulación o ajustes. Esto hace que el centro de poder de la clase pase del profesor al alumno, que la atención se concentre en la respiración y movimientos de uno mismo, en el fluir de la propia práctica, más que en el profesor. El profesor asesora, facilita, pero la responsabilidad en última instancia recae en el estudiante.

Según los yoga sutras, la práctica de asanas (posturas) va preparando el terreno para que estados de yoga más elevados ocurran. Entre ellos, cabe destacar Pratyahara, que significa concentración de los órganos de los sentidos hacia uno mismo. Como explicábamos en el artículo anterior, esta es la razón principal por la que en ashtanga trabajamos en la confluencia de movimiento, respiración y mirada (tristhana).

Las salas de ashtanga carecen de distracciones, como música, espejos o secuencias de posturas diferentes, para así potenciar la concentración y propiciar que se generen estados espontáneos de meditación.

Gracias a estos estados de yoga más profundos somos capaces de comprender nuestra verdadera naturaleza. Nuestros sueños y nuestros miedos, nuestras reflexiones y nuestros impulsos, nuestras luces y nuestras sombras son revelados, como si de un mapa de nuestro alma se tratase. Es esta información la que nos permite continuar trabajando en nosotros mismos, convirtiéndonos en seres más sinceros, más valientes, más íntegros, más fuertes.

Esta fortaleza se cimienta en la confianza inquebrantable en uno mismo. Mysore y su sistema de auto práctica son un buen primer paso.

Próximos cursos de iniciación al ashtanga:

Madrid, 30 de Septiembre. City Yoga.

Más información: yagueyoga.com

Leer el artículo

A través de una combinación única de prácticas de yoga, meditación, transformación personal y salud alternativa, te ayudamos a mejorar todo tu ser a nivel físico, emocional y espiritual. Para que alcances tu mayor potencial junto a miles de personas que sienten como tú.


Usa la misma cuenta y suscripción de Gaia para acceder desde tu navegador, tus dispositivos celulares y tu TV. Es más, puedes descargarte el contenido de Gaia para disfrutarlo offline.

devices sp image tree v2
icon ios black
icon android black 2
icon chromcast black 2
icon roku black
icon amazon firetv black 2
Testing message will be here