En dehors o rotación externa

En dehors o rotación externa
By: Marta Arcos | Apr. 29, 2016
El ballet clásico se basa en la técnica de la rotación externa de las extremidades inferiores o ‘en dehors’.
El “en dehors” es un elemento estético indispensable y es la posición base de la danza clásica. Traducido por los anglosajones como “Turn out,” se define como la rotación externa de cadera, rodilla y tobillo a 90º. Este movimiento externo de la cadera continúa a lo largo de cada una de las articulaciones de las extremidades inferiores, para que los pies lleguen a formar 180º ente sí. Esto, origina un gran estrés en todas las articulaciones implicadas, llegando a ser el origen de multitud de lesiones.
Para evitar estas lesiones es necesario fortalecer y flexibilizar la zona con ejercicios en el aire y no con empuje sobre el suelo. Pasando por todas las posiciones: boca arriba, boca abajo, de lado, cuadrupedia, sentados y de pie.
Durante la práctica que te proponemos realizarás ejercicios basados en ballet “ barra al suelo” combinados con ejercicios básicos de Pilates.
Si no practicas ballet los ejercicios de “en dehors” te ayudarán a fortalecer la cintura pélvica que incluye el abdominal transverso y el suelo pélvico. Ya que estás poniendo mayor conciencia sobre la zona. Al principio puede que te resulte complicado, pero sus resultados son tan efectivos que te motivará a seguir adelante. Los abductores juegan un papel importante en estos ejercicios haciendo más cómodos todos los ejercicios que impliquen apertura de piernas lateral. Hace que el fémur se encaje correctamente sobre las cadera y eso permite que el trocánter vaya adquiriendo fuerza.
Los ejercicios de rotación externa de cadera no están aconsejados si sufres de dolores continuos o puntuales sobre la zona lumbar baja o en tu nervio ciático. Si durante la práctica notas molestia no fuerces el movimiento y dale tiempo a tu cuerpo para que se acostumbre a este nuevo trabajo.
Si eres bailarín te aconsejamos realizar estos ejercicios antes de tu clase de ballet. Te ayudarán a reconocer tu apertura real y a no ejercer tanta presión sobre los tobillos y las rodillas.
A nivel energético el trabajo de “abrir hacia afuera” nos sirve para mostrar a los demás nuestra creatividad, ya que estamos movilizando los dos primeros chakras.
Pilates lo llamaba el “Power House”, o casa de poder. Si esa zona está controlada estabilizamos mejor y repartimos mejor la energía por todo el cuerpo.
Disfruta de la apertura externa y Feliz día Internacional de la Danza!!
¿Por qué pilates para corredores?

Al contrario de lo que mucha gente piensa correr no es poner un pie delante del otro sin más. Tampoco es caminar rápido, qué va. Que alguien pueda caminar de manera correcta no significa que tenga la habilidad de correr de manera apropiada. Correr es una habilidad en sí misma y comparado con el gesto de caminar requiere:
- Mayor equilibrio. ya que en la carrera no existe doble apoyo. Si te paras a pensar un momento en ello, al contrario de lo que ocurre cuando andamos, no existe ninguna fase en la carrera en la que ambos pies toquen el suelo de manera simultánea.
- Mayor fuerza. Además de para impulsarnos y proyectar nuestro cuerpo hacia delante, también para absorber el impacto tras la fase aérea.
- Mayor rango de movilidad articular. Especialmente en las caderas y los hombros. Articulaciones cuya movilidad está algo restringida en el movimiento diario.
- Mayor coordinación. Complejos ajustes neuromusculares que nuestro sistema nervioso dirige para adaptar y reaccionar ante distintos estímulos de manera más rápida y con mayor precisión.
Por supuesto que sea una habilidad no significa que sea difícil de lograr ni que no esté a la altura de la mayoría, todo lo contrario. Pero si te inicias en el running es importante que lo sepas y también que conozcas cómo puedes mejorar, superarte y disfrutar esta actividad el mayor tiempo posible.
Por otro lado, dentro del mundo runner cada vez es más conocida la importancia del entrenamiento cruzado. Y es que a día de hoy sabemos que la carrera no sólo se mejora corriendo. El trabajo de fuerza se convierte en una necesidad a la hora de mejorar el rendimiento. Y no hablo sólo de los grandes músculos movilizadores que intervienen en el gesto técnico de la carrera sino los músculos estabilizadores profundos de menor tamaño pero de mayor importancia si cabe. Siendo la musculatura central o “core” la más conocida pero no la única. A su vez, el trabajo de movilidad articular y flexibilidad se convierte en indispensable a la hora de evitar dolencias y lesiones no sólo entre profesionales sino también entre corredores populares.
Por ello el Método Pilates se presenta como una actividad de compensación ideal para el corredor. Por proporcionar un amplio abanico de ejercicios en una misma sesión que permiten trabajar distintos objetivos de manera simultánea: lograr un mayor equilibrio muscular, aumento del rango articular efectivo, una mejor relación fuerza-flexibilidad, mayor consciencia corporal, mejora de la postura… etc. Todo esto con una alta transferencia al gesto de carrera cuando se aplica adecuadamente.
En Aomm.tv puedes ver mi propuesta de trabajo con corredores que además de aplicarlo con mis alumnos corredores, desarrollo en mi propio entrenamiento buscando conseguir nuevos retos a la vez que trato de mantener a raya las lesiones. Puedes ver la clase aquí.
Espero que la disfrutes.