El Sabor del Yoga

El Sabor del Yoga
By: Maria Paula Quintana | Jul. 08, 2016
El siguiente artículo escrito por nuestra profesora Maria Paula Quintana apareció publicado en la revista Yoga Journal en el mes de enero de este año, se encuadra dentro de la colaboración mensual que Aomm.tv hace mensualmente con esta revista especializada en yoga. Ahora lo puedes leer en nuestro blog.
En la práctica que te proponemos este mes te invitamos a recuperar la esencia de cada postura con una clase de Hatha Yoga creada y guiada por Maria Paula Quintana. Muévete, estírate y respira con esta práctica completa que pasa por todo el espectro de asanas clásicas como: aperturas de corazón, caderas, balances, flexiones hacia adelante que te dejaran satisfecho, balanceado y con la energía necesaria para continuar tu día.
Puedes ver la clase en este enlace.
En los comienzos de año siempre nos llenamos de buenas intenciones y propósitos para mejorar nuestras vidas. Los comienzos de año traen energía nueva y deseos de cambio para dejar atrás la rutina. Es el tiempo cuando muchas personas empiezan alguna dieta o deciden cambiar su rutina de ejercicio y hacerla mas novedosa.
El Yoga es una disciplina que practicada regularmente ofrece maravillosos efectos para la salud y la mente y por eso cada vez más gente la practica . Pero así como cualquier actividad que repetimos día a día, semana tras semana o año tras año, también con el yoga podemos sentir que hemos caído en la rutina o que nos hemos quedado estancados.
Cada clase, ya sea Hatha o Vinyasa tiene una secuencia y un orden de posturas que se pueden combinar para lograr un objetivo específico que puede ser enfocado en diferentes resultados, por ejemplo trabajar alguna parte del cuerpo como las caderas o simplemente dar más energía para empezar el día o relajar y prepararse para descansar.
“El sabor del Yoga: Recupera la esencia de cada postura” es una clase completa y dinámica que nos reta en movernos con nuestra respiración y a sentir nuestro cuerpo a través de todo el espectro de posturas clásicas así como de divertirnos con creativas variaciones de las posturas.
En esta clase nos enfocamos en buscar más espacio en el cuerpo, en encontrar la esencia de las posturas para fluir más con ellas. La clase empieza con Balasana para ayudar a la concentración. Las flexiones hacia adelante nos ayudan a llevar la energía, la atención e intención hacia dentro y son recomendadas cuando necesitas concentración al empezar la practica, para aquietar la mente o para descansar. A este grupo pertenecen Balasana, Uttanasana y Prasarita Padottanasana. La postura del gato y la vaca y las variaciones de Shalabasana y la esfinge nos sirven para calentar la columna y los músculos alrededor de ella. Las aperturas de caderas liberan la espalda baja , contrarrestan los efectos de una mala postura así como también ayudan a mejorar la circulación alrededor de los órganos vitales. Las posturas de pie se consideran la base de la práctica y enraízan la energía cuando estamos demasiado en la mente y al igual que los saludos del sol, suben el nivel de energía en el cuerpo. Las posturas de balance en brazos o balances en las piernas nos ayudan a crear foco mental y concentración. Las aperturas de corazón nos ayudan a controlar la ansiedad y el estrés y a superar el miedo así como las torsiones también ayudan a mantener una columna saludable.
Aprovecha esta época del año para probar algo nuevo en tu práctica o en cualquiera que sea tu actividad física. Y aunque lo importante después de comenzar es continuar para que no se quede solo en buenas intenciones, se necesita esa primera fuerza o energía de cambio y renovación! ¡Feliz 2016!
Upavistha Konasana y Prasarita Padottanasana

Ya te habrás dado cuenta de que en Yoga hay numerosas posturas de apariencia similar y beneficios comunes, pero cada asana, por más parecido que guarde con otra, tiene su propio objetivo.
Es el caso de Upavistha konasana y Prasarita Padottanasana, dos flexiones de tronco hacia adelante que se caracterizan por realizarse con las piernas abiertas. Veamos detenidamente cada una de ellas para comprenderlas mejor.
Upavistha konasana es un asana de flexión y apertura de caderas que se ejecuta en el suelo, su traducción literal es “postura del ángulo sentada”. Es exigente para la musculatura posterior, e interior de las piernas ya que la estira en profundidad, a la vez que tonifica y alarga los músculos de la espalda. Los brazos pueden estirarse hacia adelante, o también se abren de modo que se sujetan los dedos de los pies con las manos, entre otras variantes.
Prasarita Padottanasana es un asana de flexión hacia adelante, flexibilizadora de caderas y además una semi inversión del tronco. Prasarita significa separado o extendido, pado hace referencia al pie, puede traducirse entonces como “postura de los pies separados”. La posición de los brazos puede variar, manos apoyadas en el mat, codos y antebrazos, o se sujetan los tobillos y dedos de los pies con las manos.
Similitudes
– En ambas posturas se aprecia una clara apertura en las piernas que concentra su acción en aductores y abductores. Dependiendo de la flexibilidad de la persona, será más o menos exigente y siempre graduable.
– Comparten la flexión del tronco, que nace en las caderas flexibilizándolas y abriéndolas.
– También la variación de los brazos se asemeja. En ambas pueden alargarse, apoyar los codos y las manos, o sujetar tobillos y pies.
– Las dos posturas calman el sistema nervioso y mejoran considerablemente la flexibilidad de las zonas trabajadas, piernas y espalda.
Diferencias
– El trabajo de las piernas es distinto según se realiza de pie o sentado:
U.K: la acción de las piernas es muy activa, los pies están en flex buscando una buena separación entre los dedos generando espacio y la pelvis apoyada en el suelo favorece la rotación de las caderas hacia afuera.
P.P: la apertura de piernas se realiza en vertical y los pies empujan la tierra activamente alzando los isquiones hacia cielo. Al tener los pies en paralelo no hay rotación externa de caderas, pero sí una activación de los músculos del arco del pie y la musculatura que rodea los tobillos.
– La acción de la flexión del tronco es muy distinta en cada ángulo:
U.K: el tronco se extiende hacia adelante y hacia el suelo creando no solo un trabajo de alargamiento de la espina dorsal, sino también una generosa apertura de pecho. La flexión se produce desde el alargamiento de la columna y el límite llega cuando esta empieza a curvarse. Con práctica y paciencia se puede llegar a flexionar con la espalda recta.
P.P: al realizarse de pie, el tronco se flexiona hacia adelante y hacia los pies en posición invertida, de modo que el corazón queda por encima de la cabeza y todos los órganos internos se voltean cambiando su gravedad y proporcionando así gran parte de los beneficios de cualquier inversión (relajación de la musculatura inconsciente, mejoría de la circulación, respiración más profunda…). Es precisamente la gravedad la que favorece un mayor estiramiento de la espalda a la vez que el cuello se relaja y la sangre fluye hacia el cerebro para oxigenar y serenar el sistema nervioso.
– La postura de pie es más activa y vitalizante, mientras que la postura sentada invita a explorar la permanencia y el descanso aunque haya músculos activos. Suele formar parte de las secuencias de Yin yoga, un estilo que fomenta mantener el asana entre 3 y 5 minutos de forma pasiva.