Sánscrito y Yoga II

Sánscrito y Yoga II
By: Carla Sanchez | May. 30, 2016
Hace algunas semanas publiqué un post de introducción a términos sánscritos dirigido a entender mejor cómo se componen los nombres de las posturas de yoga y qué significan.
En esta segunda entrega me centraré en términos quizá menos utilizados en las clases, pero de igual importancia dentro de esta disciplina y que seguro serán de tu interés si quieres profundizar en tus conocimientos.
Internet está lleno de listas con vocabulario en lengua sánscrita pero suelen ser muy extensas y abiertas, no necesariamente relacionadas con el yoga. Estoy segura de que más de una palabra te resultará familiar; ¡seguimos aprendiendo!
Abhyasa: se refiere a la práctica física y espiritual del yoga de forma constante y perseverante. Es el empeño y el esfuerzo empleado en purificar cuerpo y mente como camino hacia la autorrealización.
Agni: se traduce como fuego y en yoga se trata como “el fuego interior”, pura energía.
Ahimsa: es el principio de no violencia hacia todo ser vivo, sea humano, animal, o planta, promoviendo un respeto absoluto por la vida. La filosofía del yoga, así como el budismo, se cimientan en esta ley universal.
Ananda: significa la “plenitud”, o la felicidad absoluta relativa a un estado espiritual. Es la beatitud perfecta, la dicha de sentirse bienaventurado, sereno y glorioso en estado de equilibrio interior.
Bhanda: significa “contracción”, sujeción, retención o atadura. Está relacionado con la contracción de ciertas partes del cuerpo; también se refiere a los tres centros energéticos situados en el periné, en el abdomen y la garganta, sobre los que se trabaja en contracción y en control.
Bhakti: su significado literal es “participación”. Se refiere al camino de la virtud, de la fe, del amor devocional y limpio desde el autocontrol y la constancia.
Chakra: significa “rueda” y representa los siete puntos energéticos de nuestro cuerpo sutil, que ascienden desde la base de la columna hasta llegar a la coronilla. Cada chakra se simboliza con el dibujo de una flor de loto de diferentes características y colores.
Dharma: se traduce como “la ley sagrada, o la ley universal”, referida a la vocación interna de cada persona en consonancia con sus actos en la vida. Esta ley armoniza al individuo con su propósito vital, manteniendo el equilibrio entre quién es en el sentido más profundo y cómo lo manifiesta en sus actos diarios. Se puede traducir también como “naturaleza propia de un ser”.
Namaste: es una expresión de saludo originaria de India. Se utiliza para decir hola, adiós, para dar las gracias a alguien y también como expresión de gratitud en la oración. Se emplea en numerosas culturas en Asia, y también al comenzar y finalizar la práctica de yoga.
El despertar de la Kundalini: Síntomas y signos

Últimamente, ha habido un gran revuelo en torno a la palabra kundalini y lo que significa tener un “despertar kundalini”. ¿Es peligroso? ¿Cómo sé si lo que estoy experimentando es kundalini o algo totalmente distinto? ¿Qué hago si mi energía kundalini se está despertando?
Muchos “síntomas” se achacan a la kundalini, desde espasmos musculares hasta ver colores vivos o no poder dormir. Lo más probable es que no sea la propia energía kundalini la que esté causando los síntomas problemáticos, sino los bloqueos físicos, energéticos y mentales que no permiten que esa energía fluya. La energía kundalini es energía divina femenina que despierta la consciencia que existe en todos nosotros. Cuando experimentamos los “síntomas” de la kundalini, esa energía está llamando a la puerta para llamar nuestra atención y nuestra consciencia para que podamos hacer cambios positivos. Cuando eso ocurre, podemos convertirnos en lo que estamos destinados a ser y despertar a nuestro destino.
El alma ha tomado un cuerpo y ha venido aquí por una razón, y si no estás viviendo ese propósito, la kundalini puede aparecer como disruptiva para que puedas cambiar de rumbo. Es un recordatorio (a veces no tan amable) para que no vayamos sonámbulos por la vida.