Ashtanga Yoga – Toma las riendas

Ashtanga Yoga – Toma las riendas
By: Carmen Yagüe | Sep. 28, 2016
El sistema de ashtanga yoga se enseña y practica tradicionalmente en formato Mysore, o auto práctica asistida. La secuencia de posturas es memorizada por el estudiante, que acude a una sala en la que confluyen otros estudiantes con distintos niveles de experiencia y habilidad y por tanto, que practican distintas rutinas.
El profesor se encuentra en la sala, muchas veces apoyado por asistentes, y va ayudando a los estudiantes cuando es necesario, facilitando la práctica de los mismos, ejerciendo de referente a la par que, idealmente, asumiendo un segundo plano.
En una clase estilo Mysore normalmente se bloquean unas cuantas horas, a partir de 2 y hasta 5 o 6, y se da al practicante la flexibilidad de llegar cuando desee, siempre y cuando pueda ser mínimamente autónomo y respete el ritmo de progreso impuesto por el profesor, que añadirá nuevas posturas a la secuencia cuando lo considere oportuno.
Habiendo practicado y asistido en clases Mysore durante años, uno de los aspectos que más me llamó la atención cuando comencé a enseñar ashtanga a principiantes fue la confianza extrema en las demostraciones del profesor y el aturdimiento y confusión que las instrucciones verbales generaban.
Una clase de ashtanga, incluso en formato guiado, es muy distinta a la mayoría de clases de yoga: el profesor no practica con los estudiantes, y si demuestra algo, lo hace solo de forma puntual. La instrucción y ritmo verbales son clave, así como la manipulación o ajustes. Esto hace que el centro de poder de la clase pase del profesor al alumno, que la atención se concentre en la respiración y movimientos de uno mismo, en el fluir de la propia práctica, más que en el profesor. El profesor asesora, facilita, pero la responsabilidad en última instancia recae en el estudiante.
Según los yoga sutras, la práctica de asanas (posturas) va preparando el terreno para que estados de yoga más elevados ocurran. Entre ellos, cabe destacar Pratyahara, que significa concentración de los órganos de los sentidos hacia uno mismo. Como explicábamos en el artículo anterior, esta es la razón principal por la que en ashtanga trabajamos en la confluencia de movimiento, respiración y mirada (tristhana).
Las salas de ashtanga carecen de distracciones, como música, espejos o secuencias de posturas diferentes, para así potenciar la concentración y propiciar que se generen estados espontáneos de meditación.
Gracias a estos estados de yoga más profundos somos capaces de comprender nuestra verdadera naturaleza. Nuestros sueños y nuestros miedos, nuestras reflexiones y nuestros impulsos, nuestras luces y nuestras sombras son revelados, como si de un mapa de nuestro alma se tratase. Es esta información la que nos permite continuar trabajando en nosotros mismos, convirtiéndonos en seres más sinceros, más valientes, más íntegros, más fuertes.
Esta fortaleza se cimienta en la confianza inquebrantable en uno mismo. Mysore y su sistema de auto práctica son un buen primer paso.
Próximos cursos de iniciación al ashtanga:
Madrid, 30 de Septiembre. City Yoga.
Más información: yagueyoga.com
Qué es el Nada Yoga, el yoga del sonido

El Nada Yoga, también conocido como el yoga del sonido, es una práctica ancestral que utiliza el sonido como una herramienta clave para promover el bienestar y la expansión de la conciencia. A lo largo de este artículo, exploramos su esencia, sus métodos de práctica, y los profundos beneficios que puede ofrecer a quienes lo practican.
Tabla de Contenidos
- ¿Qué es el Nada Yoga?
- Nada Yoga y el chakra del corazón
- ¿Cómo es una clase de Nada Yoga?
- Elementos clave del Nada Yoga
- Beneficios del Nada Yoga
- Orígenes y filosofía del Nada Yoga
¿Qué es el Nada Yoga?
El Nada Yoga es una disciplina milenaria originaria de la India, basada en la premisa de que todo en el universo, incluidos los seres humanos, está formado por vibraciones sonoras, conocidas como nāda. Esta práctica utiliza el sonido y la música no solo como una herramienta para la relajación, sino también como un medio para conectar con un estado de conciencia más elevado y profundo. En el Nada Yoga, los sonidos y mantras específicos se utilizan para alinear y armonizar los chakras, facilitando así una mayor comprensión espiritual y bienestar físico.
El Nada Yoga se centra en la experiencia interna y externa del sonido.
- Internamente, se explora el sonido anahat o “sin golpe”, que representa el sonido primordial o la vibración universal.
- Externamente, se aborda el sonido a través de la música y los mantras, que sirven como herramientas para calmar la mente y abrir el corazón a experiencias más profundas de la realidad.
Nada Yoga y el chakra del corazón
El chakra del corazón, conocido como Anahata en sánscrito, juega un papel crucial en la práctica del Nada Yoga. Este centro energético se asocia con el amor, la compasión y la empatía. En el Nada Yoga, se cree que, al enfocarse en los sonidos internos y externos, se puede abrir y purificar el chakra del corazón, promoviendo así un sentido más profundo de conexión y unidad con el mundo que nos rodea.
La práctica del Nada Yoga busca equilibrar y alinear el chakra del corazón a través de diferentes técnicas sonoras. Esto incluye el canto de mantras específicos y la escucha consciente de sonidos naturales o música instrumental. Esta alineación ayuda a liberar bloqueos emocionales y energéticos, facilitando un mayor flujo de energía a través del cuerpo y una sensación de bienestar general.
¿Cómo es una clase de Nada Yoga?
En general, una clase de Nada Yoga inicia con prácticas de pranayama, enfocadas en calmar la mente y preparar el cuerpo. A continuación, se introducen asanas alineadas con patrones respiratorios específicos, facilitando el enfoque y la conexión interna. Esta fase de preparación es esencial para establecer las bases de la práctica más profunda que se desarrollará a continuación.
La segunda parte de la clase se centra en la meditación sonora y el canto de mantras, que son el núcleo del Nada Yoga. Aquí, los sonidos y vibraciones, a menudo acompañados de instrumentos tradicionales, guían a los practicantes hacia una meditación más profunda y la armonización de los chakras. La sesión concluye con un momento de silencio y reflexión, permitiendo a los participantes integrar la experiencia antes de finalizar la clase.
Elementos clave del Nada Yoga
El Nada Yoga se fundamenta en varios elementos esenciales que trabajan conjuntamente para realinear el cuerpo y el espíritu. Estos incluyen la atención plena al sonido, la meditación, y la integración de prácticas físicas y espirituales.
La importancia del sonido y la vibración
En el Nada Yoga, el sonido y la vibración son considerados elementos fundamentales para conectar con la conciencia superior. Se cree que, al sintonizar con las vibraciones correctas, ya sea a través de la voz, los instrumentos o el entorno natural, se puede lograr una armonización profunda tanto del cuerpo como del espíritu.
El papel de los mantras en el Nada Yoga
Los mantras, en particular el sagrado "Om", son herramientas clave en el Nada Yoga. Estos sonidos sagrados ayudan a centrar la mente, calmar las emociones y elevar la energía espiritual. La repetición de mantras es una práctica común que facilita el enfoque mental y promueve la claridad espiritual.
Instrumentos musicales en la práctica del Nada Yoga
Los instrumentos musicales, como los cuencos tibetanos, el armonio y la tabla, juegan un papel vital en el Nada Yoga. Estos instrumentos ayudan a producir vibraciones sonoras específicas que pueden influir positivamente en la mente y el cuerpo, facilitando así la meditación y la sanación.
Beneficios del Nada Yoga
La práctica del Nada Yoga ofrece una variedad de beneficios tanto para la salud física como mental:
- Equilibrio físico y mental: Ayuda a armonizar el cuerpo y la mente, reduciendo el estrés y la ansiedad. Esta práctica proporciona una sensación de serenidad y cohesión entre el pensamiento y la acción, mejorando la calidad de vida general.
- Aumento de la conciencia: La práctica intensifica la percepción y sensibilidad hacia el entorno, ampliando la comprensión de uno mismo y del mundo.
- Mejora de la concentración: Aumenta la capacidad de enfoque y atención. Estos beneficios se traducen en una mayor eficiencia y claridad en las actividades diarias y tareas.
- Salud emocional: Contribuye a la liberación de bloqueos emocionales y promueve la paz interior. Facilita el manejo de las emociones, permitiendo un mejor manejo del estrés y las relaciones interpersonales.
- Sanación física: Tiene efectos paliativos en diversos problemas físicos y psicológicos. La vibración del sonido puede ayudar en la recuperación de dolencias y en la mejora del bienestar general.
- Desarrollo de la creatividad: Estimula la expresión creativa y artística. La práctica del Nada Yoga abre nuevos canales de inspiración y expresión personal, enriqueciendo la vida cotidiana.
- Armonización de los chakras: Ayuda a equilibrar los centros energéticos del cuerpo. Esta alineación contribuye a una mejor salud integral y facilita el flujo de energía a través del cuerpo.
Orígenes y filosofía del Nada Yoga
El Nada Yoga tiene sus raíces en las antiguas tradiciones védicas de la India, donde se le consideraba como una senda hacia la iluminación y la realización espiritual. Según estas enseñanzas, el universo y todo lo que contiene es el resultado de vibraciones sonoras, lo que se conoce como nāda. Esta filosofía sostiene que mediante la sintonización con estas vibraciones, es posible alcanzar un estado de armonía con el cosmos.
En la filosofía del Nada Yoga, el sonido es visto no solo como una forma de entretenimiento o expresión artística, sino como una herramienta esencial para el desarrollo espiritual. El Nada Yoga enseña que mediante la práctica consciente del sonido, se pueden purificar y alinear los chakras, promoviendo así una mayor claridad mental y espiritual.
Los maestros de Nada Yoga han explorado durante siglos las propiedades transformadoras del sonido y cómo este influye en nuestro bienestar físico, emocional y espiritual. Han descubierto que diferentes tipos de sonidos y vibraciones tienen efectos específicos en el cuerpo y la mente, lo que ha llevado a la creación de una rica variedad de prácticas y técnicas sonoras.