Los mejores ejercicios de pilates para cada deporte

Los mejores ejercicios de pilates para cada deporte
By: Gaia Staff | Oct. 01, 2014
Siempre hemos destacado la gran importancia y los enormes beneficios del Método Pilates, para todo el mundo en general, y más para los deportistas. Esta semana os contamos cuales son los ejercicios de pilates más adecuados para cada deporte: running, ciclismo, natación y tenis.
RUNNING
Si te gusta correr, tanto si eres profesional como aficionado a esta disciplina, pilates es el complemento perfecto porque:
– Mejora la estabilidad pélvica, evitando sobrecargas innecesarias durante la carrera.
– Se alargaran y fortalecen las piernas.
– Desarrolla la coordinación y el equilibrio.
*Tus ejercicios: en Gaia dispones de una sencilla rutina para corredores, que puedes ver en este enlace. También serán excelentes para tu entrenamiento: el ‘Puente de hombros’, la ‘Almeja’ o el ‘Tirón de pierna con apoyo frontal’.
CICLISMO
Para los ciclistas pilates también es un complemento espectacular:
– Estira la musculatura de las piernas y de la zona pectoral, normalmente muy cerrada y acortada.
– Potencia la musculatura del tren superior y del core o powerhouse, que no se trabaja tanto en el entrenamiento ciclista.
– Previene la hipercifosis dorsal y las molestias articulares y musculares que la propia postura estática sobre la bici producen.
*Tus ejercicios: ‘Extensión básica de columna, ‘Doble patada de pierna atrás’, ‘El Cisne’, ‘Círculos con una pierna’, ‘Tijeras’, ‘Estiramiento simple de pierna’…
NATACIÓN
Muchos nadadores opinan que con la natación cubren perfectamente sus necesidades de entrenamiento físico, y aunque es cierto que es un deporte muy completo, si solo se entrena nadando se crearán descompensaciones por el movimiento repetitivo al igual que sucede en otras disciplinas.
– El profundo trabajo en el powerhouse que se realiza en pilates, ayudará al nadador a mejorar su técnica en el agua.
– Garantiza la flexibilidad y movilidad de todo el cuerpo aguantando la resistencia del agua.
– Lo bueno de pilates, es que podrás seguir entrenando si surge algún imprevisto que te impida ir a nadar, como una alergia o un resfriado.
*Tus ejercicios: ‘El Cien’, ‘Swimming’, ‘Spine twist’, ‘La Sierra’, ‘Rodar como una pelota, ‘Doble estiramiento de pierna’, ‘Sacacorchos’, ‘La Navaja’…
TENIS
En esta modalidad podemos incluir a todos los deportes de raqueta: pádel, squash, bádminton… Es común en todos ellos las descompensaciones propias del uso continuado de una sola parte del cuerpo, así como, la fuerza explosiva que requieren este tipo de disciplinas.
– Equilibra el desarrollo muscular en ambos lados del cuerpo.
– Mejora el equilibrio y la coordinación entre la parte superior e inferior del cuerpo, esencial para ajustar la velocidad con que mueves la raqueta y el desplazamiento del cuerpo.
– Gracias a la respiración, se desarrolla una alta capacidad de concentración durante todo el partido.
*Tus ejercicios: la banda elástica puede ser un elemento perfecto para algunos ejercicios. En Gaia dispones de dos clases con banda elástica para brazos y para piernas. También te ayudarán a reequilibrar el cuerpo ‘Patada lateral de rodillas’, ‘Fondos’, ‘Tirón de pierna con apoyo posterior’, ‘Torsión’.
Esperamos que disfrutes al máximo de tu deporte favorito.
La respiración: principio vital

Os planteamos la siguiente reflexión: ¿Os habéis fijado en personas que practican Yoga, Tai-Chi o Pilates, por ejemplo, que parecen más jóvenes de la edad que realmente tienen? ¿Y en personas que ocupan un cargo importante, de poder y mucha responsabilidad, que parecen mucho más mayores de lo que son?
Muchos pensaréis que por el estrés ¿verdad?
Exacto.
Entre otros factores, el estrés es una consecuencia directa de ese envejecimiento, pero ¿cuál es el proceso para que esto ocurra?
Por la manera de respirar.
Cuando las situaciones estresantes nos sobrepasan, las consecuencias directas primero las sufre nuestro sistema respiratorio: las respiraciones se desajustan y crean en nuestro organismo un desequilibrio entre el oxígeno que tomamos y el dióxido de carbono que soltamos, afectando directamente sobre el resto de los sistemas: circulatorio, muscular, digestivo… siendo el final de la cadena, nuestras células, que se alimentan de ese oxígeno que respiramos, para darnos energía.
Resumiendo: nuestras células se oxidan, crean más radicales libres causantes del envejecimiento celular ¿Nos suena? Por ello, en prácticas como el Yoga, el Pilates o el Tai-Chi, donde la respiración es uno de los principios fundamentales de su técnica, se consigue equilibrarla y reajustar el resto de mecanismos de nuestro cuerpo.
Existen muchas técnicas, diferentes ritmos y pautas respiratorias, pero el punto fundamental de todas es: LA CONSCIENCIA. Ser consciente del aire que entra y que sale, ya es el primer paso para poner en conexión mente-cuerpo.
Entre los beneficios que podemos destacar de trabajar en la respiración, serían:
-El conocimiento del propio cuerpo a la perfección (propiocepción).
-La estabilización de la columna y movilización de las extremidades.
-El control absoluto de los movimientos.
-Los músculos se oxigenan, consiguiendo el máximo estado de relajación.
–Localización de cualquier tipo de tensión, ayudando a desbloquearla.
-Eliminación de toxinas, mejorando la luminosidad de la piel.
–La mente se aclara, se calma, se ilumina, se silencia, creando un estado de bienestar con el mundo y con uno mismo.
¿No crees que merezca la pena probarlo? Parece que la respiración encierra valores de mucha importancia. En yoga, por ejemplo, la respiración es Pranayama (Prana: energía vital / ayama: control y expansión) aunque necesitaremos otro artículo para profundizar en el tema más adelante.
Por el momento, os dejamos esta reflexión final: Respirar, es lo primero que hacemos al nacer, y lo último que hacemos antes de morir.
Si queréis ir experimentando las sensaciones en la atención sobre la respiración, os proponemos esta sencilla meditación guiada por nuestra profesora Cristina Herrero “Atención sobre la respiración”
Os esperamos en Aomm.tv
Námaste.