Los mejores ejercicios de pilates para cada deporte

Los mejores ejercicios de pilates para cada deporte
By: Gaia Staff | Oct. 01, 2014
Siempre hemos destacado la gran importancia y los enormes beneficios del Método Pilates, para todo el mundo en general, y más para los deportistas. Esta semana os contamos cuales son los ejercicios de pilates más adecuados para cada deporte: running, ciclismo, natación y tenis.
RUNNING
Si te gusta correr, tanto si eres profesional como aficionado a esta disciplina, pilates es el complemento perfecto porque:
– Mejora la estabilidad pélvica, evitando sobrecargas innecesarias durante la carrera.
– Se alargaran y fortalecen las piernas.
– Desarrolla la coordinación y el equilibrio.
*Tus ejercicios: en Gaia dispones de una sencilla rutina para corredores, que puedes ver en este enlace. También serán excelentes para tu entrenamiento: el ‘Puente de hombros’, la ‘Almeja’ o el ‘Tirón de pierna con apoyo frontal’.
CICLISMO
Para los ciclistas pilates también es un complemento espectacular:
– Estira la musculatura de las piernas y de la zona pectoral, normalmente muy cerrada y acortada.
– Potencia la musculatura del tren superior y del core o powerhouse, que no se trabaja tanto en el entrenamiento ciclista.
– Previene la hipercifosis dorsal y las molestias articulares y musculares que la propia postura estática sobre la bici producen.
*Tus ejercicios: ‘Extensión básica de columna, ‘Doble patada de pierna atrás’, ‘El Cisne’, ‘Círculos con una pierna’, ‘Tijeras’, ‘Estiramiento simple de pierna’…
NATACIÓN
Muchos nadadores opinan que con la natación cubren perfectamente sus necesidades de entrenamiento físico, y aunque es cierto que es un deporte muy completo, si solo se entrena nadando se crearán descompensaciones por el movimiento repetitivo al igual que sucede en otras disciplinas.
– El profundo trabajo en el powerhouse que se realiza en pilates, ayudará al nadador a mejorar su técnica en el agua.
– Garantiza la flexibilidad y movilidad de todo el cuerpo aguantando la resistencia del agua.
– Lo bueno de pilates, es que podrás seguir entrenando si surge algún imprevisto que te impida ir a nadar, como una alergia o un resfriado.
*Tus ejercicios: ‘El Cien’, ‘Swimming’, ‘Spine twist’, ‘La Sierra’, ‘Rodar como una pelota, ‘Doble estiramiento de pierna’, ‘Sacacorchos’, ‘La Navaja’…
TENIS
En esta modalidad podemos incluir a todos los deportes de raqueta: pádel, squash, bádminton… Es común en todos ellos las descompensaciones propias del uso continuado de una sola parte del cuerpo, así como, la fuerza explosiva que requieren este tipo de disciplinas.
– Equilibra el desarrollo muscular en ambos lados del cuerpo.
– Mejora el equilibrio y la coordinación entre la parte superior e inferior del cuerpo, esencial para ajustar la velocidad con que mueves la raqueta y el desplazamiento del cuerpo.
– Gracias a la respiración, se desarrolla una alta capacidad de concentración durante todo el partido.
*Tus ejercicios: la banda elástica puede ser un elemento perfecto para algunos ejercicios. En Gaia dispones de dos clases con banda elástica para brazos y para piernas. También te ayudarán a reequilibrar el cuerpo ‘Patada lateral de rodillas’, ‘Fondos’, ‘Tirón de pierna con apoyo posterior’, ‘Torsión’.
Esperamos que disfrutes al máximo de tu deporte favorito.
La mejor música para hacer yoga

Muchos practicantes de yoga que realizan su práctica habitual en casa, a veces se sienten un poco perdidos al escoger la mejor música para hacer yoga.
Hoy os vamos a dar algunas claves para que siempre acertéis en la banda sonora que os servirá de guía, ‘salvavidas’ en los momentos más difíciles con las posturas que más os cuestan o de bálsamo relajante y purificador, en los momentos de pausa y meditación.
5 CLAVES PARA ESCOGER LA MEJOR MÚSICA PARA HACER YOGA
1º Objetivo: decidir qué vamos a trabajar en esa clase. Si es el estrés, posiblemente necesitemos una música suave y relajante. Si es la tristeza, podemos decantarnos por melodías nostálgicas que poco a poco avancen hacia un ritmo más dinámico y alegre.
2º Motivación: debemos escoger música que nos recuerde momentos agradables. La música tiene un potente impacto sobre nuestros estados mentales, por ejemplo: si elegimos una música que nos trae buenos recuerdos y vamos a realizar una nueva postura, posiblemente nos mostremos más abiertos, en cuerpo y mente, a afrontar el reto.
3º Una mala elección: es preferible no utilizar música, a no ser que se haya elegido a conciencia. La música igual que nos ayuda a hacer la práctica fluida y crear un estado de ánimo agradable, fácilmente, también puede deteriorar la calidad de la clase.
4º Volumen: es importantísimo asegurarnos de que el volumen no esté tan alto que pueda llegar a ser molesto, así como, asegurarnos de que no habrá cambios bruscos de volumen en medio de la sesión.
5º Silencio: al crear nuestra lista de reproducción, podemos dejar un espacio de silencio durante la apertura si, normalmente, empezamos la práctica con el canto del “Om”, ya que la música puede ser una distracción.
TOP 10 MÚSICA ‘YOGUI’
1-DEVA PREMAL
Es una cantante conocida por su música New Age meditativa espiritual, que introduce antiguos mantras en una atmósfera actual. Es muy conocido su álbum The Essence, con el Gayatri Mantra.
2-ANDY DESMOND, alias MITEN
Socio en la música y compañero en la vida de Deva Premal, a quien conoció en 1990 en el Osho Ashram. La pareja Deva Premal y Miten, es bien conocida en el mundo de la espiritualidad alternativa y el yoga, por sus cantos de mantras en sánscrito y por las canciones de temática espiritual compuestas por Desmond.
3-SIGUR ROS
Es una banda islandesa de post-rock, con elementos de shoegazing y minimalismo. La banda es conocida por su sonido etéreo y por el falsete de voz de su cantante Jón Þór Birgisson. Puedes escucharlos pinchando aquí
4-RUSSILL PAUL
Escritor, músico y educador, escogió como camino espiritual el “Yoga del Sonido”: es una plataforma para compartir y enseñar prácticas espirituales y de meditación relacionadas con el sonido, la música y el canto que se arraiga en tradiciones milenarias. Su enfoque es hacer estas prácticas fáciles y accesibles adaptándolas a nuestros tiempos, independientemente de si la gente tiene un fondo musical o no. Puedes descubrirlo pinchando aquí
5- KRISHNA DAS
Cantante, compositor y productor indio de origen estadounidense, conocido por sus interpretaciones de música devocional hindú, su estilo musical conocido como kirtan, significa (canto de los nombres de Dios). Con ocho discos editados desde 1996, Das es el más conocido por su estilo musical de kirtan en Estados Unidos. También su estilo hace referencia al “Rockstar del Yoga”. Escúchale pinchando aquí
6- SNATAM KAUR
Cantante y compositora estadounidense. Kaur realiza música devocional hindú, kirtan, y recorre el mundo como activista de la paz. El nombre de “Kaur”, que significa “princesa”, es compartida por todos los Sikhs femenino. Nos parece especialmente hermoso el Mul Mantra.
7- MIRABAI CEIBA
Mirabai Ceiba es un dúo compuesto por Markus Sieber (voz y guitarra) y Angelika Baumbach (Voz, Arpa y piano). Juntos, Markus y Angelika se han esforzado en crear un nuevo estilo de música devocional, combinando Mantras en Gurumukhi de la tradición Kundalini Yoga, con canciones originales en español e inglés que reflejan una influencia indígena Americana combinada con palabras de sabiduría de Rumi, Thich Nhat Hanh, Guru Nanak y Yogi Bhajan. Puedes descubrir su música pinchando aquí.
MUSICA RELAJANTE: ideal para el final de la práctica en postura de Savasana (cadáver) y en la práctica de meditación.
8- Sonidos de la naturaleza: oleaje del mar, cantos de delfines, goteo de lluvia…
9- Mantras: cánticos repetidos en los que colocar nuestra atención como ayuda para alcanzar un óptimo grado de concentración.
10- Música clásica: temas de piano, violín o arpa, para los momentos de mayor relajación.
Os deseamos una práctica cargada de energía en la que la música os invite a descubrir nuevas fronteras y a desafiar a vuestros miedos. Si queréis podéis empezar a probarlas en cualquiera del amplio catálogo de clases de Aomm.tv.
Námaste.