Posturas de yoga: Purvottanasana

Posturas de yoga: Purvottanasana
Por: Gaia | Sep. 04, 2013
TÉCNICA DE LA POSTURA PURVOTTANASANA
- Siéntate en el suelo con las piernas estiradas hacia delante, las palmas de las manos apoyadas en el suelo a ambos lados de las caderas y con los dedos de las manos apuntando en dirección a los pies.
- Flexiona ligeramente las rodillas y apoya las plantas de los pies en el suelo.
- Exhalando eleva del suelo la pelvis, al tiempo que extiendes los codos y las rodillas. Los brazos deben quedar perpendiculares al suelo.
- Estira el cuello y orienta tu mirada hacia el techo.
- Permanece en la postura durante un minuto aproximadamente. Después flexiona los codos y las rodillas y vuelve a descender la pelvis al suelo.
- Descansa en Savasana.
RECOMENDACIONES PARA PURVOTTANASANA
- Eleva la pelvis tanto como puedas.
- Asegúrate de estirar también los dedos de los pies, intentando que toquen el suelo.
- Aunque parece sencilla, es una postura muy exigente en lo que a resistencia se refiere.
BENEFICIOS DE LA POSTURA PURVOTTANASANA
- Fortalece las muñecas y los tobillos.
- Proporciona un estiramiento intenso a la parte delantera del cuerpo, resultando beneficiado el aparato digestivo.
- Efecto sedante sobre el sistema nervioso.
- Proporciona una apertura mayor del tórax, y movilidad a la cintura escapular.
- El aparato urinario también resulta beneficiado debido al masaje que reciben los riñones.
CONTRAINDICACIONES DE LA POSTURA PURVOTTANASANA
Esta postura no es recomendable en caso de lesiones en las manos, muñecas, codos u hombros. En caso de existir lesión cervical, se tendrá especial cuidado en no descolgar la cabeza hacia atrás.
Puedes practicar la postura Purvottanasana en Gaia y otras posturas de yoga con nuestras clases online.
Virabhadrasana: valentía, fuerza y confianza

Dentro de la colaboración que Aomm.tv hace con Yoga Journal, se encuentra este artículo escrito por Rina Jakubowicz sobre una de las clases que rodamos en Miami para Aomm.tv. Este artículo apareció publicado el mes de abril de 2014.
Flow del guerrero
En la práctica de este mes, la profesora de Aomm.tv Rina Jakubowicz nos propone una secuencia que gira en torno a tres posturas clásicas: las tres variantes de Virabhadrasana o postura del guerrero. Son posturas hermosas, que transmiten fortaleza, apertura, control y agilidad.
Puedes ver la práctica completa pinchando aquí.
Virabhadrasana para la valentía, la fuerza y la confianza
Esta práctica de yoga rodada en Miami nos propone una secuencia para todos los niveles en la que se exploran las tres variantes del guerrero. Estas posturas fueron creadas en honor a Virabhadra, un poderoso y temible guerrero creado por Siva a partir de su cabellera para vengar la muerte de su esposa Sati. Son posturas de pie, casi marciales, que al ser practicadas transmiten el valor del mítico héroe al que representa. Combinadas, las tres posturas de Virabhadrasana, nos permiten aprovechar nuestra fuerza de voluntad (plexo solar) y nuestra confianza (corazón) para enfrentarnos con valentía a las adversidades y contratiempos de la vida.
Es importante que a la hora de practicarlas tengas cuidado en no sobrecargar los hombros y el cuello, manteniendo las orejas separadas de los hombros y creando espacio en toda esta zona. Además, debes prestar especial atención al anclaje con la tierra a través de nuestros pies, bien abiertos y dispuestos para ello.
Los guerreros nos traen grandes beneficios para el cuerpo y la mente. A continuación te contamos cuáles son los más importantes:
Virabhadrasana I y II– Fortalece los músculos de las piernas y la espalda, aportando también flexibilidad a las caderas.
– Fortalece los tobillos.
– Mejora la apertura estática de los pies en el suelo.
– Corrige deformaciones en las rodillas (valgo).
– Estira los gemelos e isquiotibiales, aliviando los calambres en las piernas.
– Estira el psoas, músculo profundo que a menudo está relacionado con dolores lumbares.
– Tonifica los órganos abdominales.
– Trabaja el equilibrio tanto físico como mental.
– Se produce una apertura del pecho, beneficiosa para la respiración profunda.
– Disminuye la grasa en las caderas.
– Aporta fortaleza, apertura y estabilidad a la cintura escapular.
Virabhadrasana III
– Fortalece los músculos de las piernas y la espalda, aportando también flexibilidad a las caderas.
– Fortalece los tobillos.
– Mejora la apertura estática de los pies en el suelo.
– Estira los gemelos e isquiotibiales, aliviando los calambres en las piernas.
– Tonifica los órganos abdominales.
– El trabajo más notable y costoso en el guerrero tres puede ser sin duda el equilibrio sobre una pierna inclinando el tronco hacia delante. Es importante aquí no desplazar el peso hacia los dedos del pie, sino mantener toda la planta bien anclada a la tierra.
– Se produce importante fortalecimiento en glúteos tanto de la pierna elevada como la que permanece en el suelo.