Sankalpa. Nos convertimos en lo que pensamos…

Sankalpa. Nos convertimos en lo que pensamos…
By: Almudena Sánchez | Feb. 19, 2016
…….ese es el eterno misterio.
La tradición yóguica nos habla del concepto de sankalpa , concepto que afirma que tal y como eres en este preciso momento, tienes todo que necesitas para llevar una vida plena. Lo único que precisas es centrar tu mente, conectar con tu interior desde más profundo desde el corazón y canalizar la energía dentro de ti.
El sankalpa es una declaración, una afirmación que nos ayuda en este proceso. Kalpa siginifca Voto o “la regla que debe ser seguida por encima de todas las reglas”. San hace referencia a la conexión con lo más elevado. Es una llamada a nuestra verdadera naturaleza, la que nos ayudará hacer las elecciones correctas.
La resolución condensa una frase corta y concisa, pero muy evocadora, sobre algún aspecto positivo de nuestra personalidad o sobre la consecución de un objetivo que deseamos potenciar a nivel subconsciente.
El momento ideal es al principio y al final de una sesión de relajación completa, en Savasana o en una sesión de Yoga Nidra. En el estado de relajación, el sankalpa penetra más fácilmente en el subconsciente, puesto que es una orden directa de la mente consciente a la subconsciente. De esta forma activamos y actualizamos nuestras cualidades positivas que tienen su raíz en la mente subconsciente pero que por diferentes motivos están debilitadas o bloqueadas.
Mediante la repetición o evocación del sankalpa durante un tiempo suficiente, las cualidades positivas comenzarán a emerger en la mente consciente y remodelarán la personalidad.
Es muy importante elegir cuidadosamente el sankalpa, uno que erradique cualidades negativas y al mismo tiempo despierte el potencial interno. También puede utilizarse con fines terapéuticos.
Siempre se afirmará en positivo, reforzando así la cualidad opuesta a la carencia. El objetivo es reafirmar la “confianza” que hay dentro de mi, pero que permanece bloqueada. Se trata de llevar la atención a fijar el aspecto positivo de la seguridad.
La resolución debe ser breve, clara y muy expresiva, enunciándolo con determinación, sentimiento y plena consciencia. Se repite mentalmente, pero sale del corazón y buscamos reproducir a nivel físico e interno la sensación de vivir dicha cualidad visualizándonos e incluso sintiendo y viviendo nuestra afirmación.
Ejemplos de sankalpas generales:
- Confianza y seguridad en mi mismo
- El éxito acompaña todo lo que emprendo
- Soy salud
- Soy calma
- Soy abundancia
Aunque el momento más propicio es pronunciar nuestro sankalpa 3 veces al principio de la relajación y 3 veces al final, también se puede repetir a lo largo del día, especialmente al levantarse y al acostarse por la noche, momentos en los que el subconsciente está muy receptivo.
Pilates en la rehabilitación de lesiones

¿POR QUÉ?
Porque pilates al concebir el cuerpo como un todo que se mueve desde el powerhouse, no se focaliza en los músculos afectados por la lesión, sino que se centra en los movimientos que integran la parte lesionada con todo el cuerpo. Recordando sus principios, pilates es: alineación postural, fuerza del centro, estabilidad y movilidad periférica.
El Método permite que los movimientos puedan empezar con simples ejercicios de respiración profunda tumbados en el suelo, dependiendo de la gravedad de la lesión (el hecho de centrar la mente en lo que el cuerpo está haciendo, otorga grandes beneficios de propiocepción) y desde ahí, poco a poco, sesión a sesión, ir sintiendo la mejoría desde la zona lesionada hasta el resto del cuerpo.
Generalmente, cuando pensamos en una lesión lo hacemos en alguien que hace deporte, es verdad que no tiene por qué, pero me gustaría traer de vuelta a la memoria la importancia de hacer Pilates para los deportistas
Veamos algunos ejemplos de lesiones en los que el pilates es un gran aliado:
– Hombro de nadador. Afecta a muchos nadadores profesionales. Esta lesión se produce por la falta de técnica del nadador o el sobreesfuerzo y movimiento repetitivo.
– Rotura fibrilar de gemelo (‘Pedrada’). Es una lesión relativamente común que afecta a todo tipo de personas. Consiste en una contracción muy brusca del gemelo que puede ocasionar desde una contractura hasta una rotura de fibras completa.
– Lesión en flexores de la rodilla. Lesión causada en cualquiera de los tres músculos flexores de la parte posterior del muslo y la rodilla. Los tipos de lesión más comunes son la contusión, el tirón y el desgarro muscular.
– Síndrome o lesión del piramidal o piriforme. Lesión que afecta al músculo piramidal (conjunto de fibras musculares de la pelvis que se extienden desde la cara anterior y externa del sacro). También se suele conocer como “falsa ciática”.
– Hernia de disco. La hernia discal es una lesión producida por la degeneración del disco vertebral. Concretamente, la lesión se produce cuando se rompe el anillo fibroso que envuelve el disco intervertebral.
Cada una de estas lesiones tendrá unos ejercicios específicos para su rehabilitación, lo importante es saber que, a pesar de la lesión, nuestro cuerpo sigue funcionando y que a través de los movimientos conscientes y precisos en los que se trabaja en pilates podemos recuperarnos muy satisfactoriamente.
Si quieres practicar pilates de manera cómoda y segura para prevenir lesiones, descubre esta serie.