Con la fuerza del águila

Con la fuerza del águila
By: Carla Sanchez | Dec. 31, 2015
El artículo que sigue a continuación firmado por Carla Sánchez se encuadra dentro de la colaboración mensual que Aomm.tv hace con Yoga Journal. Fue publicado hace un año exactamente.
Este mes os presentamos una nueva práctica guiada por nuestra profesora Carla Sánchez. ¡Vigorízate con la respiración de fuego en movimiento, abre pulmones, abre el corazón y abre las alas del águila que llevas dentro para afrontar el año que empieza!
Puedes ver la práctica completa en este enlace.
Nos hemos familiarizado tanto con las palabras estrés y ansiedad, que parecen haberse vuelto condiciones intrínsecas al ser humano. La vida transcurre entre oleadas de exigencia en diferentes áreas, en las que pretendemos ser exitosos a toda costa, ya sea por presión social, personal, generalmente reflejada en el trabajo y a veces familiar. Como esto no es muy realista, un buen día la sensación de llevar una carga muy pesada se hace evidente, te sientes agotado, bajo de energía, desmotivado, e incluso sobrepasado…
Si te identificas con esta descripción, lo primero que hay que hacer es revisar aquello que de verdad podrías mejorar y cambiar para que todo sea más armonioso en tu día a día. Pero a veces toca soportar situaciones temporales que exigen muchísimo esfuerzo, como por ejemplo el comienzo de un negocio, el proceso de enfermedad de un familiar cercano, romper con tu pareja… circunstancias que a medio plazo probablemente sean estados pasajeros de tensión emocional y a la larga se equilibrarán, pero que en el momento requieren un plus.
Os proponemos acompañarnos en esta práctica inspirada en el dios Garuda, asociado a la figura del águila, al fuego, al sol y todo lo que estos elementos simbolizan. Conectar con su energía puede ayudarte a afrontar jornadas en las que vas a tener mucha presión, momentos difíciles, o períodos vitales especialmente intensos, en los que cualquier aporte extra de vitalidad es bienvenido. Haz acopio de fuerza, aviva tu coraje y llénate de valor para continuar con el trabajo, ese nuevo proyecto, o afrontar la situación complicada en la que estés. Practicando esta serie corta, además de no quitarte mucho tiempo, te conectarás con el guerrero o guerrera interior que hay en ti. Es especialmente adecuada practicarla por la mañana, así esa energía renovada durará todo el día.
La inspiración de Garuda
Garuda es una divinidad presente en el hinduismo, que también tiene sus manifestaciones en diferentes culturas en Asia, como Japón, o Indonesia, compartiendo muchas similitudes en su descripción.Todas coinciden en su majestuosa apariencia de águila (antropomórfica en el hinduismo) y en su gran fortaleza; su tamaño mítico podía tapar la luz del sol al abrir las alas y su brillo centelleante recordaba al fulgor del fuego o el astro solar. Simboliza la fuerza, la organización militar, la valentía y la destreza social, todas cualidades propias de un gran guerrero o un líder. Conectar con lo que representa Garuda aviva tu fuego interno y te prepara para afrontar cualquier adversidad.
Para mejorar la compresión de la clase que vas a hacer, (¡a estas alturas esperamos haber despertado tu curiosidad!), vamos a analizarla paso por paso, haciendo hincapié en los bloques más significativos que, por el ritmo que exige la serie, son difíciles de explicar durante la práctica.
– Se comienza sentados en Vajrasana, “postura del diamante o del héroe”, una postura que a veces es incómoda para los pies; puedes variar sentándote con las piernas cruzadas y hacer solo las respiraciones y los movimientos de brazos. Desde Vajrasana entramos en calor elevando la pelvis a la vez que se elevan los brazos al tomar aire y lo soltamos haciendo torsiones dinámicas a derecha e izquierda. Este movimiento trabaja la fuerza en las piernas, los glúteos, despierta las articulaciones de los hombros y la columna.
La respiración ideal es la Ujai, se inhala por la nariz y se cierra la glotis al exhalar, de manera que se evoca el sonido del océano, completando el cierre natural de los tres bandhas, centros energéticos. Tu cuerpo empieza a generar calor y energía interior. Si no estás familiarizado con ella respira de forma natural, tratando de inhalar y exhalar siempre por la nariz. Este breve calentamiento te conecta con el sentido de la práctica a través de Garu mudra, la representación física del fuego poderoso que habita en ti.
– Una vez que cuerpo y mente están situados, comienzan las variaciones dinámicas del Saludo al Sol, integrando la “respiración fuego” en Anjaneyasana, postura de “la Luna creciente”. Son 5 respiraciones acompañadas de movimientos de brazos para subir la energía y las pulsaciones, aumentando la temperatura. Se conoce también como Kapalabhati, cuyas inspiraciones y expiraciones se realizan por la nariz, acompañadas de una fuerte contracción de la zona abdominal de forma rítmica, resultando en una intensa expulsión de aire enrarecido y haciendo la función purificadora de un kriya.
– Pasamos a Prasarita Padottanasana, que hace la función de breve descanso, proporciona un buen estiramiento a los hombros y dispone el cuerpo para los siguientes bloques. La preparamos con respiraciones unidas a movimientos de brazos para no perder el ritmo, esa es la razón de que no se mantenga ninguna postura más de 5. Las torsiones siguientes se ejecutan con la misma posición de piernas y equilibran el sistema nervioso
– A continuación entramos en la “Diosa” o Utkata Konasana, una postura realmente poderosa. Incorporamos la “respiración fuego” (kapalabhati) con los movimientos de brazos que hemos hecho en el saludo al sol. La Diosa aviva la fuerza, el coraje y aumenta la autoestima, además de fortalecer tus piernas y la espalda.
– Dando un leve descanso a las piernas entramos en “ Triángulo”, una postura que fortalece la musculatura interna de la columna, seguida de Uthita Parsvakonasana. Ambos asanas desarrollan el tórax, mejoran la capacidad respiratoria y generan calma y equilibrio mental, muy necesarios en momentos de estrés.
– Transitamos de nuevo por Prasarita Padottanasana, profundizando en ella. Estira la parte posterior e interna de la piernas y favorece la circulación hacia el cerebro, perfecta para oxigenar también el pensamiento.
– Volvemos a la “Diosa” con brazos en movimiento, ahora en aperturas laterales y terminando en brazos de “águila” haciendo de nuevo conexión con Garuda y el significado de la práctica, poniendo en tu mente las ideas de fuerza, vigor, luz…
– Se vuelve a trabajar Uthita trikonasana variando al llevar el brazo por detrás de la espalda, para alcanzar la cintura o el muslo con la mano. Se tonifican los nervios espinales y masajean los riñones, además de ejercitar el equilibrio tanto físico como mental.
– Entramos en Adho Muhka Svanasana o “Perro boca abajo” con variaciones y como transición a la plancha con codos y antebrazos apoyados, para trabajar de nuevo Kapalabhati desafiando a tu abdomen y elevando los niveles de energía. Necesitarás un buen descanso en Balasana.
– La práctica comienza a descender hacia el suelo. A continuación se trabaja la postura de “la Luna creciente” con las rodillas apoyadas y la respiración fuego. Este asana estimula la zona de riñones y libera los miedos que nos bloquean, avivando nuestra fuerza.
– Entramos en plancha sobre antebrazos para variar combinándola con un equilibrio lateral. Le damos movimiento colocando una mano detrás de la cabeza y hacemos 5 respiraciones llevando el codo que queda en alto en dirección a la esterilla. Tu centro se fortalecerá garantizando protección a la columna y por lo tanto salud para tu sistema nervioso. Descanso en la postura de “El niño”.
– Nos sentamos una vez más en Vajrasana para respirar en calma, llevar la mirada hacia adentro y conectar con la energía que inspira Garu mudra.
– Navasana supone un reto, ya que el cuerpo trabaja la cualidad del equilibrio en convivencia con una gran resistencia muscular y una respiración fluida. Buscando el balance que necesita encontrar una barca para navegar sobre el agua, este asana te lleva a un estado de fluidez dentro de la fuerza, fortaleciendo tu centro energético. La variación aplicada desafía esta idea.
– Sethu Bandhasana dinámico en 5 respiraciones, para descongestionar y relajar cuello y hombros, combate las deformaciones cervicales y flexibiliza la espina dorsal. Es un agradable masaje para la espalda.
– Los estiramientos finales de piernas, son un complemento ideal para relajar también la espalda y el tren inferior, que habrá trabajado duro, calmando además la respiración.
– Savasana o postura del “Cadáver” tiene gran importancia dentro de tu práctica, por favor no la evites tratando de optimizar el tiempo. Tumbarte de forma relejada a respirar, llevando la atención hacia adentro, es el mejor regalo que puedes hacerte. Esta postura integra cada estiramiento, cada respiración y asana que has realizado, permitiendo que todos sus beneficios se instalen en ti. Abre la mente y el corazón dejando que esto suceda sin más y disfruta tu descanso.
La salud de la cadera y el pecho

Dentro de la colaboración mensual que hacemos con la revista Yoga Journal, está este artículo escrito por Jnana Dakini.
Al mundo moderno, principalmente al occidental, le interesa el cuerpo y su forma, el cuerpo y la moda, el cuerpo y la estética, pero a partir de estereotipos. Los puntos de vista tan fijos de cómo debe ser el cuerpo del hombre y de la mujer hacen que la cirugía plástica esté a la orden del día. Tanto a las revistas de moda, como a los cirujanos plásticos, hay dos áreas del cuerpo donde clavan su interés: la cadera y el pecho. Al yoga también le interesan el pecho y la cadera, pero por razones diferentes: para brindar salud física y emocional, tanto a mujeres como a hombres, utilizando solo dos herramientas: cuerpo y atención consciente.
La cadera, es el centro de estabilidad, de equilibrio y de movilidad; en ella, se conectan la columna y las piernas, es la vasija que contiene a los órganos reproductores y a los órganos vitales, como el colon, dónde se produce gran parte del calcio. En la cadera, específicamente en el suelo pélvico, se localiza el centro energético Muladhara Chakra: el chakra raíz, el centro de la energía de estabilidad y seguridad. El envejecimiento prematuro de la cadera limita la movilidad en general, llegando incluso a dificultar el caminar, afectando al sistema digestivo y reproductor.
En cuanto al pecho, es el área que protege al corazón, a los pulmones, se localizan las glándulas mamarias (importantes depósitos de nódulos linfáticos), la glándula del timo, gran apoyo del sistema inmunológico. Desde el pecho se despliegan los brazos para abrazar a otro ser o al mundo entero y, por ello, se le considera el centro energético Anahata Chakra: el chakra de lo que “no duele”, porque cuando el pecho goza de salud física y emocional uno tiene la capacidad de abrazar incluso al dolor sin que nos duela. Cuando en el pecho hay desequilibrio físico o energético hay más propensión a enfermedades respiratorias y cardiacas y a estados anímicos relacionados con la depresión y el estrés.
Las asanas que el yoga nos brinda para trabajar con estas dos zonas son un tesoro. Al practicarlas uno pude sentir que abrimos dos grandes cofres, que como cajas de pandora, dejan que salga todo lo que nos pesa y que no necesitamos, para dejar un espacio libre y limpio donde sembrar raíces nuevas y tomar un buena bocanada de aire fresco.
Si te interesa mejorar la salud de tu pecho y cadera, te recomendamos esta maravillosa práctica guiada por Dakini, 'Abre caderas y pecho'.
Os esperamos en Aomm.tv