Despréndete de las etiquetas
Despréndete de las etiquetas
By: Noelia Quiroga | Dec. 10, 2015
Durante mucho tiempo he viajado por la vida con los bolsillos repletos de post-it de colores. Cuando me encontraba con alguien, sacaba uno de aquellos papelitos, escribía una palabra, y lo pegaba en su frente. Así, cada día, saludaba a “Simpático” en el portal, me cruzaba con “Estirada” en el café, trabajaba en la oficina con “Doña cotilla” y “Don amargado”, iba al cine con “Quejica” y “Cariñoso” y quedaba el fin de semana con “Gracioso” y “La Reina de la Fiesta”.
También adoraba etiquetar situaciones como “Horribles”, “Alegres”, “Tediosas”, “Chistosas”, “Tristes”…Tan pronto había puesto una etiqueta no había manera de cambiar esa situación. Los días lluviosos permanecían “Terribles” para siempre y los musicales eternamente “Soporíferos”. Igualmente, las situaciones positivas se volvían absolutas y sin matices.
Lo peor llegó una mañana cuando después de sacudir los rastros de sueño bajo el agua fría del lavabo, levanté mi rostro hacia el espejo y… ¡No logré verme reflejada en él!… El pánico me atenazó, ¿me habría convertido en Drácula?Pues no…(¡mala suerte!) Lo que ocurría es que Noelia había desaparecido detrás de cientos, miles, millones de post-it pegados sobre aquel espejo…
Tres cosas importantes y sencillas que aprendí:
1) En la vida no hay absolutos. Percibir el gran abanico de tonalidades que el mundo y las personas ponen ante nosotros nos flexibiliza.
2) Catalogar limita nuestras posibilidades y las de los demás. Dejamos de ser auténticos para convertirnos en actores interpretando un papel que nosotros mismos u otros nos han pegado en la frente.
3) El etiquetado nos mantiene en nuestra área de confort y anula el aprendizaje y desarrollo. Si todo y todos estamos en continua evolución ¿cuál es la lógica sobre la que se fundamenta el encasillamiento?
Pequeña ayuda:
– Islotes de paz: busca momentos para estar a solas contigo y aprender a descubrirte. Trata de permanecer en ese islote fuera de todo lo que no seas tú. Escúchate, siéntete, relájate, sueña, medita, libérate…
– Sorpréndete:dar por supuesto cierra puertas y genera pocas satisfacciones. Infantiliza tu mirada para redescubrir. Minimiza tus prejuicios hasta hacerlos desaparecer y cultiva la tolerancia y empatía.
– Utiliza la técnica de la contra-etiqueta: por cada “Malo”, “ Positivo”, “Tímido”, “Desastre”, “Hermoso”, etc. coloca un“ Bueno”, “Negativo”, “Extrovertido”, “Oportunidad” y “Horrible” entre otros. Comprueba que cientos de etiquetas diferentes podrían ser válidas para cada persona o acontecimiento dependiendo de nuestra visión, contexto, implicación, cultura… Ante la imposibilidad de etiquetar lo que podría multi-etiquetarse hasta el infinito, te desprenderás realmente de todas las etiquetas y le darás a la vida, a los demás y a ti mismo la oportunidad real de SER.
Gran abrazo de osa y ¡sonríe!
Sánscrito y yoga
El sánscrito se ha introducido en nuestras vidas a través del yoga y también como fenómeno comercial, vemos con más frecuencia que nunca “namaste” escrito en camisetas”, bonitos estampados en letras sánscritas y muchos nombres de centros de yoga y spas que aluden a este lenguaje milenario equiparable en antigüedad e importancia a lenguas como el griego y el latín clásico.
El significado literal de sánscrito es “perfectamente, completamente hecho, o ejecutado”. En la actualidad forma parte del amplísimo abanico de idiomas que se hablan en India y está relacionado con el hinduismo, el jainismo y el budismo, doctrinas practicadas en toda Asia.
Se relaciona con los textos sagrados y las liturgias manteniendo un marcado carácter religioso, y es también el lenguaje que enmarca el yoga.
Todo yogi, sea cual sea su nivel, se ha ido familiarizando progresivamente con ciertos términos sánscritos de una u otra forma. Dependiendo del estilo del profesor y la línea de yoga que enseñe, mencionará con más frecuencia los nombres reales de las posturas, o recurrirá al alias occidental, o traducción, para hacérselo más fácil a los alumnos.
Memorizar estos nombres y conocer lo que significan es interesante y un plus cultural. A veces son simplemente palabras compuestas, como por ejemplo el nombre de un animal más la palabra asana, que significa postura. Otras veces a esa vocablo compuesto se le añade uno más, un prefijo, que indica una variación determinada en la postura.
Navasana: Nava (barca) + asana (postura) = postura de la barca
Parivrtta Trikonasana: Parivrtta (torsión) + triko (triángulo) + asana (postura) = postura de la torsión en triángulo.
A continuación te invito a explorar un glosario básico de términos sánscritos de yoga para ampliar tus conocimientos. ¡Espero que te sea muy útil!
Adho: tumbado boca abajo; ejemplo Adho Mukha Svanasana, traducido como “postura del perro boca abajo.”
Baddha: cierre, atado; ejemplo Baddha Konasana, traducido como “postura del cierre completo”.
Parivrtta: giro, torsión; ejemplo Parivrtta Sirsasana, traducido como “giro en la postura de la cabeza”.
Parivartana: dar vueltas, rodar; ejemplo Jathara Parivartanasana, traducido como “torsión de columna”.
Paschima: Oeste, zona posterior del cuerpo, ejemplo Paschimottanasana, traducido como “postura de estiramiento del Oeste”.
Purva: Este, parte anterior del cuerpo; ejemplo Purvottanasana, traducido como “postura de estiramiento del Este”.
Parsva: estiramiento lateral, de lado; ejemplo Parsvakonasana, traducido como “postura del ángulo lateral”.
Prasarita: extender, alargar; ejemplo Prasarita Padottanasana, traducido como “pinza de pie con piernas separadas”.
Supta: acostado, tumbado en el suelo; ejemplo Supta Virasana, traducido como ·postura del héroe tumbado”.
Urdhva: elevado, hacia arriba; ejemplo Urdhva Mukha Svanasana, traducido como “postura del perro boca arriba, o hacia arriba”.
Upavistha: sentado; ejemplo Upavistha Konasana, traducido como “postura de la flexión sentado hacia adelante”.
Utthita: en extensión, o equilibrio; ejemplo Utthita Trikonasana, traducido como “postura del triángulo extendido”.
Salamba: con apoyo, ejemplo Salamba Sarvangasana, traducido como postura de apoyo sobre los hombros”.
Paripurna: completo, entero; ejemplo Paripurna Navasana, traducido como la “postura de la barca completa”.
Viparita: invertido, al revés, contrario; ejemplo Viparita Karani, traducido como “postura de las piernas invertidas”.
Sama: igual, idéntico, simetría; ejemplo Samakonasana, traducido como “postura del ángulo recto o idéntico.”