Yoga aéreo

Yoga aéreo
By: Carla Sanchez | Dec. 02, 2015
Hace unos cinco años empecé a oír hablar del yoga aéreo, una de las modalidades más recientes del yoga, que se distingue por practicarse sobre un columpio o trapecio. Las fotos que veía en internet eran fabulosas, gente haciendo bonitas posturas en el aire con el soporte de telas de colores; parecía tan divertido e inspirador ¡qué ganas tenía de probarlo!
Esa Navidad mi madre, que es una adelantada y ya había tomado algunas clases, me sorprendió con un precioso trapecio de seda malva como regalo. Ya no tenía excusa.
Pero ¿qué es el yoga aéreo? mucha gente lo confunde con “Acro”, que viene de la palabra acrobacia. Sin duda tienen algunos puntos en común: sentido acrobático, una pequeña dosis de riesgo, virtuosismo en las posturas… sin embargo “aero” viene de la palabra aéreo, es decir, en el aire; es el Yoga que se practica en el aire.
La primera clase a la que asistí me encantó. Tener una práctica avanzada es por supuesto una ventaja, rápidamente te entregas a la experiencia de estar en suspensión y confías en tu fuerza y sentido del espacio. Aún así me asombré de lo nuevo y estimulante que me resultaba todo.
El trapecio o swing, su nombre en inglés, es la herramienta de trabajo, aunque también se utiliza la esterilla o mat como complemento.
Este columpio es de seda y existen dos modelos, una gran tela que puede cambiar de posición según las posturas, y otro más elaborado con sujeciones fijas a distintas alturas y aparentemente más estable.
Las asanas se adaptan al hecho de tener el cuerpo colgando, lo que resulta increíblemente relajante cuando no hay que ejercer fuerzas.
La zona abdominal es la clave, se fortalece muchísimo y se crea una conexión muy clara entre equilibrio y centro de gravedad, generando conciencia de ello.
Tener tono en los brazos ayuda, porque determinadas posturas requieren de agarres firmes, aunque no es un requisito, se irán fortaleciendo a medida que te impliques en la práctica.
Lo que yo he encontrado en el Yoga aéreo es pura diversión. Es un estilo antidepresivo, de hecho, se hacen muchas inversiones y siempre he sostenido como profesora que las posturas invertidas nos ayudan a dar la vuelta a las cosas, a mirarlas desde otro ángulo y por supuesto, a llevar sangre al cerebro y oxigenarlo profundamente, cosa que favorece todo lo anterior.
Además me aporta pequeñas y necesarias dosis de desafío. El trapecio añade a algunas asanas la cualidad de acrobacia circense, o más propia de la danza; y cuando uno es amante de las cosas bonitas también busca embellecer la práctica de yoga.
Es una buena manera de trabajar el vértigo, o la sensación de aprensión que a veces provoca a muchas personas ponerse con la cabeza hacia el suelo.
Ese primer día de clase entré dormida y cansada, y salí llena de energía, de muy buen humor y con ganas de hacer mil cosas. ¡Lo mejor es que eso duró el día entero!
Aviso, aunque tu práctica de yoga sea constante, lo más probable es que a la mañana siguiente tengas unas agujetas espectaculares en los costados y zonas de los brazos que no sabes que existen. Esto demuestra que hay que cambiar de rutinas físicas cada cierto tiempo, también de estilo ¿por qué no?. La musculatura se acostumbra a todo y el resto de los grupos musculares se empobrecen, así que practicar otros yogas es una buena forma de trabajar el cuerpo de manera integral.
¿Y para quién es este estilo?
para cualquiera que tenga ganas de diversificar su práctica de yoga y explorar una vía más lúdica.
para personas con lesiones articulares, o de espalda, ya que tiene una vertiente terapéutica que favorece realizar posturas restando peso y por lo tanto, aliviando la presión articular.
para todo aquel que se sienta atraído por lo acrobático.
para yogis y yoginis que amen la diversión, el juego y aprender continuamente.
¿Qué es Ashtanga Yoga?

El Ashtanga yoga es un sistema con una reputación un tanto aterradora, procedente posiblemente de errores de interpretación. A pesar de su nivel de exigencia y rigor, no es exclusivo del sano, el fuerte y el joven. De hecho, la postura en ashtanga no es más que un aspecto de la práctica, no el fin de la misma.
En este artículo repasamos los componentes que definen esta disciplina, que va más allá de la mera expresión física del asana.
El Ashtanga, disciplina antigua que fue difundida de forma masiva por el maestro Sri K. Pattabhi Jois desde su pequeña escuela de yoga en Mysore, en el sur de India, tiene como rasgo esencial una combinación específica de movimiento y respiración llamada vinyasa. Esta armonización de postura y respiración calienta la sangre y promueve su circulación por el cuerpo, irrigando las articulaciones y purificando los órganos internos. Las impurezas son expulsadas a través del abundante sudor que se genera en la práctica.
Los tres elementos básicos de la práctica.
Al vinyasa correcto se une la mirada (dristhi), de tal forma que cada postura define una mirada (por ejemplo, a los pies, el ombligo o los dedos de las manos) y un patrón concreto de respiración.
La combinación de movimiento, respiración y mirada es llamada Tristhana, la cual restaura el bienestar y estabilidad de cuerpo, sistema nervioso y mente.
Más allá de los beneficios físicos, el método tristhana sienta las bases para que surjan estados espontáneos de meditación, gracias a los cuales podemos vernos bajo una luz distinta.
Una práctica de yoga establecida a lo largo de los años trabaja de forma constante en la limpieza de los órganos de los sentidos (indriyas), de tal forma que nuestra percepción va siendo más clara, menos sesgada, y nuestra capacidad de decisión se agudiza y alinea con esta nueva realidad a la que comenzamos a acceder, ajena a nuestras fabricaciones, patrones y juicios mentales.
Gracias a la concentración y claridad mentales cultivadas en el método tristhana nuestra práctica pasa de física a espiritual (sadhana), promoviendo claridad, devoción y estudio de uno mismo, y permitiendo que nos erijamos como individuos más estables, centrados y libres. Esta es la verdadera magia del yoga, en este caso, del ashtanga. Con o sin pierna detrás de la cabeza.
Para mas información, visita su web, redes sociales y próximos cursos de iniciación:
https://www.instagram.com/yagueyoga/
https://www.facebook.com/yagueyoga/
http://www.city-yoga.com/servicios/yoga/ashtanga-yoga