Comer o no comer carne

Ser vegetariano o no serlo. Comer la carne de los animales o no hacerlo. Es una cuestión que parece ir más allá de una forma de vida, una moda o un mero tema de debate socio-cultural.
Sin ánimo de caer en moralismos éticos de ningún tipo, es un tema digno de reflexión: ¿De qué nos estamos alimentando? ¿Qué “gasolina” le estamos dando a nuestro cuerpo para que se mantenga vivo? ¿Es posible que algunos tipos de cáncer puedan haberse desarrollado en nuestro organismo a raíz de la carne animal? Sólo como ejemplo: el color rojizo-rosado de los filetes ¿es natural? Bueno… teniendo en cuenta que se trata de un filete de carne proveniente de un cadáver que se encuentra en estado de putrefacción (puras leyes de la naturaleza) lo lógico sería que su coloración fuera de un verde-grisáceo ¿No? Esto se debe al tratamiento con nitrito: un componente altamente cancerígeno.
Este tema se ha tratado en los medios de comunicación desde distintos puntos de vista. El primero, con la inquietante y no menos alarmante noticia: La OCU detecta dos marcas de hamburguesas que contienen carne de caballo. Si bien es verdad que no es nocivo su consumo para el ser humano, también lo es que se trata de una clara señal que lo que contienen las hamburguesas solo lo sabe el que la pica… por lo que parece que lo más conveniente si vamos a darnos el gusto de comer una hamburguesa, es que elijamos nosotros la pieza de carne a picar en la carnicería.
En segundo lugar nos encontramos con este titular: La dieta vegetariana protege el corazón. Tras esta afirmación hay un estudio elaborado entre mediados de los años 90 hasta finales de 2009 por Francesca Crowe, investigadora de la Universidad de Oxford, en el que “se realizó un seguimiento a casi 45.000 voluntarios de Inglaterra y Escocia, 15.000 de los cuales no comían ni carne ni pescado… Los resultados de su seguimiento pusieron de manifiesto que las posibilidades de padecer un problema de corazón se reducía nada menos que un 32% en los voluntarios que confesaban seguir una dieta mediterránea“. Y aquí es dónde lanzo mi pregunta: ¿Acaso el problema no está en la calidad de esa carne o pescado, más que en la cantidad? Seamos honrados con nosotros mismos y responsables en lo que a nuestra salud se refiere, parémonos un segundo a pensar si realmente elegimos bien los alimentos que nos llevamos al cuerpo.
Estas y otras cuestiones son abordadas por el escritor neoyorquino Safran Foer en su obra literaria “Comer animales”. Recomiendo con gran energía su lectura o al menos las referencias sobre él. Para que nunca podamos lamentarnos y decir “yo no sabía”.
Este hombre ha vivido investigando y estudiando durante los últimos años los distintos procesos por los que pasan los animales hasta que su carne termina en nuestro plato lista para comer. Analiza el daño medioambiental que producen las factorías cárnicas y cómo la industria alimentaria está perjudicando la salud humana. Este último punto ha de sensibilizarnos especialmente: ¿Es posible que nuestro cuerpo se esté envenenando poco a poco al comer carne proveniente de maxi factorías en las que el trato que recibe el animal y lo que a éste se le da de comer es de dudosa calidad?
Os animo a leer la entrevista y el reportaje de Safran Foer, en el que se explaya profundamente sobre este delicado tema basándose en datos reales, no en teorías, no en hipótesis…
Y como recomendación personal la película Food Inc.
Nunca volveréis a ver la carne de la misma forma. Comamos carne pero no a cualquier precio. Es posible que como estas cuestiones, os puedan venir muchísimas más a la mente. No las dejes pasar, llega hasta el final de tus pensamientos y descubre la verdad, serás libre, serás feliz.
Olga Castañeda es experta en nutrición y colaboradora de Gaia. Si quieres leer más artículos de Olga también puedes visitar su blog www.vivetucuerpo.com
Las 5 mejores infusiones para combatir el frío

Poco a poco vamos dejando atrás el calor del verano y las frutas y verduras propias de esta temporada, para ver cómo poco a poco, la naturaleza va cambiando sus colores y su temperatura, brindándonos alimentos propios de las estaciones de frío puedes consultar en los siguientes enlaces: las frutas y verduras del otoño I + las frutas y verduras del otoño II y todo lo que ello supone: menos horas de luz, más tendencia a acumular toxinas, una alimentación más densa y pesada… Así que en el post de hoy queremos ver las 5 mejores infusiones para combatir el frío y que nos pueden ayudar a prevenir o combatir las enfermedades gripales o enfriamientos, propias del otoño.
1-. TOMILLO
-Propiedades: Planta antiséptica, muy adecuada para prevenir las epidemias gripales o de otra índole. Antiespasmódico, con lo que combate eficazmente la tos en casos de resfriados, gripes, bronquitis y demás enfermedades relacionadas. Ejerce una buena acción contra los trastornos respiratorios en general.
-¿Cómo prepararla?: dos cucharaditas de la planta, se echa el agua hirviendo y se deja reposar 10 minutos. Se puede endulzar con miel para ayudar en su función.
2-. REGALIZ
-Propiedades: muy eficaz a la hora de prevenir y tratar los efectos del resfriado. Si se chupa la planta o los derivados de ésta, se evitará la irritación de garganta, que se produce en la mayoría de casos por la tos. Además, contiene propiedades antivíricas y antibacterianas, por lo que es ideal para proteger de cualquier infección que provenga del exterior de la garganta.
-¿Cómo prepararla?: tomar una cucharadita de raíz seca por vaso de agua y colocarlo en agua hirviendo durante aproximadamente 10 minutos, luego beberlo en modo de te, endulzado a gusto.
3-. EQUINÁCEA
-Propiedades: para prevenir y combatir la gripe, resfriados y otro tipo de enfermedades. Es conveniente tomarla en los cambios de tiempo y sobre todo cuando vamos hacía los meses más fríos, con el fin de aumentar las defensas y evitar el contagio de las enfermedades mencionadas. También se puede tomar, cuando ya están manifestadas, como tratamiento.
–¿Cómo prepararla?: con una cucharadita de raíz y dejando en reposo 20 minutos.
4-. TILO / TILA
-Propiedades: Es excelente para eliminar toxinas del organismo gracias a su poder para provocar el sudor. Se recomienda para resfriados con fiebre, para realizar la sanación con curas de sudor. Además es también muy efectiva para prevenir la gripe, combatir la tos y fortalecer las defensas.
-¿Cómo prepararla?: Es conveniente comenzar a tomar unas 2 o 3 tazas al día, ante los primores síntomas. Para realizar la infusión se utilizan las hojas y flores del tilo, tomando 2 cucharaditas y dejando en reposo 10 minutos.
En los casos de curas de sudor, además de la infusión se debe aplicar calor. También se puede utilizar para realizar baños calientes, realizando una infusión de tilo con 8 cucharadas de flores y 1 litro de agua. Después se añade al agua, muy caliente, del baño.
5-. MADRESELVA
-Propiedades: su riqueza en carvacrol, geraniol y ácido clorogénico, le otorgan propiedades antisépticas; el carvacrol y la luteonia son antitusivos, y todos estos componentes poseen propiedades anti inflamatorias excelentes en casos de: tos, asma, resfriado, bronquitis y gripe.
-¿Cómo prepararla?: colocar una cucharada de flores secas por taza de agua durante 15 minutos en agua hirviendo. Se pueden tomar un par de tazas al día.
*ADVERTENCIA: todas las infusiones se deben utilizar como una medida preventiva y en casos leves, cuando la enfermedad adquiere una cierta gravedad solamente se utilizará para ayudar en la sanación, siendo el médico el que nos indique el mejor tratamiento.
**Fuentes:
www.taringa.net www.naturalternativa.net http://www.natursan.net/Te recomendamos que adaptes tu práctica de yoga a las necesidades particulares tanto físicas como energéticas propias de las estaciones de frío, puedes encontrar prácticas adaptadas en este enlace.