Comer o no comer carne

Ser vegetariano o no serlo. Comer la carne de los animales o no hacerlo. Es una cuestión que parece ir más allá de una forma de vida, una moda o un mero tema de debate socio-cultural.
Sin ánimo de caer en moralismos éticos de ningún tipo, es un tema digno de reflexión: ¿De qué nos estamos alimentando? ¿Qué “gasolina” le estamos dando a nuestro cuerpo para que se mantenga vivo? ¿Es posible que algunos tipos de cáncer puedan haberse desarrollado en nuestro organismo a raíz de la carne animal? Sólo como ejemplo: el color rojizo-rosado de los filetes ¿es natural? Bueno… teniendo en cuenta que se trata de un filete de carne proveniente de un cadáver que se encuentra en estado de putrefacción (puras leyes de la naturaleza) lo lógico sería que su coloración fuera de un verde-grisáceo ¿No? Esto se debe al tratamiento con nitrito: un componente altamente cancerígeno.
Este tema se ha tratado en los medios de comunicación desde distintos puntos de vista. El primero, con la inquietante y no menos alarmante noticia: La OCU detecta dos marcas de hamburguesas que contienen carne de caballo. Si bien es verdad que no es nocivo su consumo para el ser humano, también lo es que se trata de una clara señal que lo que contienen las hamburguesas solo lo sabe el que la pica… por lo que parece que lo más conveniente si vamos a darnos el gusto de comer una hamburguesa, es que elijamos nosotros la pieza de carne a picar en la carnicería.
En segundo lugar nos encontramos con este titular: La dieta vegetariana protege el corazón. Tras esta afirmación hay un estudio elaborado entre mediados de los años 90 hasta finales de 2009 por Francesca Crowe, investigadora de la Universidad de Oxford, en el que “se realizó un seguimiento a casi 45.000 voluntarios de Inglaterra y Escocia, 15.000 de los cuales no comían ni carne ni pescado… Los resultados de su seguimiento pusieron de manifiesto que las posibilidades de padecer un problema de corazón se reducía nada menos que un 32% en los voluntarios que confesaban seguir una dieta mediterránea“. Y aquí es dónde lanzo mi pregunta: ¿Acaso el problema no está en la calidad de esa carne o pescado, más que en la cantidad? Seamos honrados con nosotros mismos y responsables en lo que a nuestra salud se refiere, parémonos un segundo a pensar si realmente elegimos bien los alimentos que nos llevamos al cuerpo.
Estas y otras cuestiones son abordadas por el escritor neoyorquino Safran Foer en su obra literaria “Comer animales”. Recomiendo con gran energía su lectura o al menos las referencias sobre él. Para que nunca podamos lamentarnos y decir “yo no sabía”.
Este hombre ha vivido investigando y estudiando durante los últimos años los distintos procesos por los que pasan los animales hasta que su carne termina en nuestro plato lista para comer. Analiza el daño medioambiental que producen las factorías cárnicas y cómo la industria alimentaria está perjudicando la salud humana. Este último punto ha de sensibilizarnos especialmente: ¿Es posible que nuestro cuerpo se esté envenenando poco a poco al comer carne proveniente de maxi factorías en las que el trato que recibe el animal y lo que a éste se le da de comer es de dudosa calidad?
Os animo a leer la entrevista y el reportaje de Safran Foer, en el que se explaya profundamente sobre este delicado tema basándose en datos reales, no en teorías, no en hipótesis…
Y como recomendación personal la película Food Inc.
Nunca volveréis a ver la carne de la misma forma. Comamos carne pero no a cualquier precio. Es posible que como estas cuestiones, os puedan venir muchísimas más a la mente. No las dejes pasar, llega hasta el final de tus pensamientos y descubre la verdad, serás libre, serás feliz.
Olga Castañeda es experta en nutrición y colaboradora de Gaia. Si quieres leer más artículos de Olga también puedes visitar su blog www.vivetucuerpo.com
Las frutas de verano

Hoy os ofrecemos cuales son las frutas propias de esta temporada estival y sus propiedades y beneficios, para que este verano puedas disfrutar al máximo de ellas, bien sea en crudo, en zumo o en batido.
– ALBARICOQUES: ricos en betacarotenos y vitamina C antioxidantes, hierro y potasio.
*Buenos para la piel y eliminar agua y sal.
– CEREZAS: con vitamina C, betacarotenos y E, fibra y compuestos fenólicos.
*Protegen el sistema cardiovascular, reducen el ácido úrico y antirreumático.
– MELOCOTÓN: betacarotenos, ácido fólico, fibra, potasio y flavonoides
*Excelentes protectores del sistema cardiovascular y la vista, laxante y apto para los diabéticos.
– KIWI: doble vitamina C que la naranja, mucha fibra, betacarotenos y potasio.
*Diurético, ayuda a reducir la tensión arterial y al sistema inmunológico.
– MELÓN: contiene gran cantidad de agua y carotenos, fibra, vitaminas C, E, licopeno en los coloreados y ácido fólico.
*Contiene pocas calorías, bueno contra la gota y el reumatismo, el ácido fólico ayuda a rebajar los niveles de hemocisteína, y con ello, la arteriosclerosis.
– SANDÍA: como el melón, también contiene mucha agua y pocas calorías, fibra, betacaroteno, vitamina C, ácido fólico y licopeno.
*Combate la arteriosclerosis y algunos tipos de cáncer.
– AGUACATE: excelentes grasas mono y poliinsaturadas, fibra y mucho potasio, luteína y fitoesteroles, betacarotenos, vitamina C, B y E.
*Protege el corazón, ayuda a regular la tensión arterial, baja el colesterol malo y refuerza el bueno, antioxidante, lucha contra los radicales libres.
– CIRUELA: rica en calcio, hierro y potasio, contiene betacarotenos y boro (un mineral que ayuda a los huesos y el sistema neurológico) fibra, flavonoides, vitaminas C y E.
*Muy recomendada a personas reumáticas y con gota. Excelente para la presión arterial.
– HIGO: fibra, mucho potasio y calcio, betacarotenos, vitamina C y del grupo B.
*Ayuda a bajar la tensión arterial. Excelente relación calcio/fósforo para mantener la densidad ósea, protector de la salud cardiovascular, ayudan a combatir ciertos tipos de cáncer.
– UVA NEGRA: rica en glúcidos, vitaminas C, B y E, fibra, flavonoides y resveratrol.
*Protector del sistema cardiovascular. Antioxidante: lucha contra los radicales libras y el cáncer. Su contenido en estilbenos y compuestos fenólicos, refuerzan las defensas del organismo.
¡Esperamos que disfrutes de todo el sabor del verano!
Únete a Gaia y comparte con nosotros cuáles son tus frutas favoritas.