Zumos y batidos: aliméntate hasta la última gota

Zumos y batidos: aliméntate hasta la última gota
By: Gaia Staff | Jun. 26, 2014
Hoy os ofrecemos una interesante propuesta para este verano que cubre todas estas necesidades: Zumos y batidos naturales.
¿POR QUÉ LOS ZUMOS Y BATIDOS FAVORECEN NUESTRA SALUD?
Las propiedades de cada zumo o batido dependerán de la composición de la materia prima con la que lo hayamos elaborado, en cualquier caso, serán productos en crudo permitiendo que se conserven casi el 100% de sus propiedades.
1-Nos permiten llegar a las raciones diarias recomendadas: es más fácil consumir las frutas y verduras en zumo que en piezas enteras.
2-Sus componentes son excelentes depurativos y desintoxicantes.
3-Fortalecen el sistema inmunológico.
4-Mejoran el equilibrio energético del cuerpo.
5-Los antioxidantes retrasan el envejecimiento celular.
6-Alivian problemas digestivos o musculares.
7-Las frutas y verduras contienen mucha agua, y bebidas en zumo aportan una buena hidratación.
8-Sus efectos saciantes ayudan a controlar el peso.
DIFERENCIA ENTRE ZUMO Y BATIDO
Zumo: bebida preparada con un exprimidor de cítricos o una licuadora, con el fin de obtener el zumo de una fruta o verdura, separando la fibra.
Batido: bebida elaborada mezclando todos los ingredientes enteros en la batidora hasta convertirlos en pulpa, conservando la fibra. Para obtener una mayor cremosidad se le añade leche o yogur, fuente esencial de proteínas.
“ZUMOTERAPIA” PARA TODO EL AÑO
El organismo cambia a medida que cambian las estaciones del año. Durante el invierno los zumos más adecuados son aquellos que alivien las molestias propias de este periodo: gripes, catarros o bronquitis. En primavera y otoño los zumos recomendados son los que se conocen como ‘preventivos’. Y en verano, la etapa que ahora nos ocupa, en la que el calor y la humedad afectan al organismo directamente, son ideales los zumos hidratantes y preventivos de molestias intestinales.
Así que inauguramos nuestro recetario de ‘Zumoterapia’ para la salud con zumos que te ayudarán a combatir dos afecciones frecuentes en verano como:
QUEMADURAS SOLARES
- Zumo de aguacate: 1 aguacate+ ½ naranja+ ½ limón- Pasar el aguacate (sin hueso) por la licuadora y la naranja y el limón por el exprimidor. Mezclar todo en un vaso.
- Zumo de sandía, frambuesa y mango: ¼ sandía+50gr.frambuesas+1 mango- Pelar el mango, cortar la sandía en trozos. Poner todos los ingredientes en la licuadora y servir en vaso largo.
ACIDEZ ESTOMACAL O INDIGESTIÓN
- Zumo de piña: ¼ piña+ ½ papaya-Pelar las frutas y licuar hasta lograr una textura suave.
- Batido de mango y fruta de la pasión: 1mango+2 frutas de la pasión+1 yogur natural+hielo-Batir todos los ingredientes y servir con hielo picado muy fino.
Seguiremos ofreciendo recetas para que disfrutes al máximo de tu alimentación este verano.
Qué comer antes y después de entrenar

+ Consumir alimentos que sean bien tolerados por nuestro organismo.
+ Incluir hidratos de carbono de lenta absorción: pasta, arroz, avena, cereales integrales, etc.
+ Consumo moderado de proteínas: pescado, carnes, huevos…
+ Mantener una alimentación baja en grasa, tarda más en digerirse y puede provocar fatiga. Mejor consumir moderadamente “grasa buena”: aceite de oliva, aguacate, frutos secos…
+ Beber suficiente líquido para mantener el organismo bien hidratado, prescindiendo de las bebidas azucaradas, gaseosas y alcohólicas.
Teniendo estas cinco premisas claras, vamos a ver qué comer según el deporte que realicemos. Como la variedad deportiva es tan extensa, hemos escogido dos tipos de actividades: “body-mind” y “cardio-aeróbico”, que sin ser opuestos, sí que su dinámica tiene diferentes exigencias energéticas.
Ejercicio “BODY-MIND”: YOGA, PILATES, TAI-CHI…
Antes: se recomienda no ingerir nada desde 2 horas antes de la clase. La intensidad de los ejercicios y la respiración como compañera de viaje en la ejecución de cada uno, requiere de un alto grado de concentración y soltura en los movimientos; por lo que si tenemos el estómago lleno, la energía corporal puede verse afectada.
Después: alimentos de fácil digestión que ayuden al cuerpo a mantener ese estado de equilibrio y control que han alcanzado durante la clase, por ejemplo: batidos de frutas naturales, yogures, frutos secos, cereales…
Ejercicio “CARDIO-AERÓBICO”: RUNNING, NATACIÓN, SPINNING…
Antes: como el cuerpo va a realizar un ejercicio de alta intensidad, es necesario que nuestras reservas energéticas estén llenas. Lo ideal es comer entre 1-2 horas antes de realizar la actividad, con alimentos ricos en hidratos de carbono de lenta absorción, como: frutas (manzana, ciruelas, frutos rojos…), cereales, arroz…
Después: las reservas energéticas han quedado vacías y la mejor manera de llenarlas es con alimentos ricos en hidratos de carbono de rápida absorción: frutas (plátano, pera, sandía…), ricos en proteína para la reconstrucción muscular: pavo, jamón… y por supuesto, un buen vaso de agua, zumo o batido natural, para recuperar la hidratación.
*Todos estos consejos tienen un carácter general, si se busca un objetivo concreto, las pautas varían dependiendo de cada caso.