Estudios sobre efecto placebo prueban que el cuerpo puede curarse a sí mismo

Estudios sobre efecto placebo prueban que el cuerpo puede curarse a sí mismo

Estudios sobre el efecto placebo prueban que el cuerpo puede curarse a sí mismo


Por: Michael Chary  |  22 julio, 2017

Un reciente estudio clínico descubrió una disminución en la eficacia de los medicamentos para el dolor en comparación con el efecto placebo, lo que demuestra que el cuerpo tiene una capacidad mucho mayor para curarse a si mismo que estos medicamentos.

La batalla entre los métodos de curación modernos y alternativos se ha librado a costa de nuestra salud. Los presupuestos de investigación y desarrollo de las grandes compañías farmacéuticas se dedican a investigar en el desarrollo de nuevos medicamentos, algunos de los cuales tienen resultados empíricamente beneficiosos, mientras que otros crean problemas más graves de los que resuelven, como por ejemplo la actual epidemia de opiáceos.

En una industria que ha llenado sus bolsillos con ganancias exorbitantes, mientras que también fabrica la adicción y perpetúa un mercado ilegal de drogas, parece haber un lado que invita al optimismo. Estudios recientes sobre el efecto placebo han encontrado una disminución en la efectividad de la medicación para el dolor en comparación con el efecto placebo en el transcurso de las últimas dos décadas. ¿Qué significa eso?

El efecto placebo está creciendo colectivamente

En los últimos tiempos, ha habido varios estudios y muchos artículos sobre el efecto placebo. Uno de estos estudios encontró que entre 1990 y 2013 hubo una disminución del 18% en la efectividad de los medicamentos para combatir el dolor en comparación con los placebos. Lo que hace esto tan intrigante es que la potencia y la calidad de estos medicamentos se han mantenido igual. Y estos no son solo analgésicos para pailar el dolor físico, también incluyen antidepresivos y otros medicamentos psiquiátricos.

Esta tendencia parece insinuar un cambio generalizado en el comportamiento a nivel psicológico, y potencialmente puede proporcionar información muy valiosa a las numerosas formas de curación alternativa.

Evidencias en estudios de efecto placebo clínico

A menudo, los estudios de esta naturaleza se realizan con el método de doble ciego, por lo que ambas partes desconocen si el paciente está recibiendo un placebo o un medicamento real. Pero estudios similares han encontrado que incluso esto no tiene una importancia crucial. En un estudio realizado por el profesor de Harvard, Ted Kaptchuk, un grupo de pacientes que tomaron placebos a sabiendas en lugar de medicamentos para la migraña todavía reportaron alivio del dolor o mejoras en sus síntomas el 50% de las veces. Se piensa que esta respuesta se debe al ritual de tomar medicamentos, uno de los varios factores que contribuyen a los efectos positivos experimentados en los estudios de efecto placebo.

Cabe destacar que este tipo de estudios no es una llamada a abandonar los medicamentos que han sido probados para tratar efectivamente cualquier enfermedad. En cambio, sugieren un enfoque integrado que incorpore el placebo con la medicación real. Estos experimentos no solo han demostrado que un placebo, incluido ocasionalmente en una prescripción de medicamentos, puede tener el mismo efecto que el medicamento real, sino que el efecto placebo puede incluso mejorar la eficacia de un medicamento.

Ciertamente, hay un enfoque pragmático que debe ser tenido en cuenta. Los médicos que adoptan el efecto placebo lo ven como una herramienta que se puede utilizar junto con la medicina tradicional. En sus estudios sobre el efecto placebo, Kaptchuk encontró que los beneficios se amplificaron cuando se combinó el placebo con la medicina real.

Durante una prueba que midió la administración de morfina, los científicos descubrieron que cuando a un paciente se le administraba el medicamento a sabiendas, a diferencia de cuando no sabían que lo estaban recibiendo, era un 50% más efectivo. Incluso se midieron los efectos más subjetivos del placebo para producir resultados positivos, como la empatía y el atento cuidado de una enfermera, a diferencia de un cuidador neutral o antipático.

Placebo

Pero, ¿por qué nuestros cuerpos no se curan a sí mismos sin recibir un placebo si tienen la capacidad de hacerlo? Nicholas Humphrey cree que es el producto de la evolución.

Debido a que la curación cuesta mucha energía, el cuerpo no la gasta inmediatamente, en caso de que necesite defenderse de otra cosa. Pero cuando nuestra mente se consuela, o se engaña para saber que estamos a salvo de otras amenazas, pone más energía en la curación de esa dolencia.

La razón exacta de por qué el efecto placebo tiene el poder de curar sigue siendo un misterio. ¿Cómo causa efecto una solución inactiva? La respuesta obviamente no está en el placebo físico sino en un aspecto metafísico de la mente, un tema que la ciencia a menudo le gusta ignorar. Pero, ¿cómo pueden ignorarse estos temas cuando las pruebas demuestran que el efecto placebo puede crear efectos biológicos y neurológicos cuantificables? ¿Y cómo se despliega este potencial en un método de tratamiento controlado?

Implementando la positividad del efecto placebo

 

Para explicar la forma en que nuestra mente está conectada con nuestro cuerpo, el Dr. Joe Dispenza compara las funciones del cerebro con los programas de computadora.

Cuando nos enfermamos, estamos programados para iniciar una cadena de pasos en el proceso de curación. El primer paso es ir al médico, seguido por un diagnóstico y luego una receta. Necesitamos la muleta de saber que tenemos algo o alguien que nos cuida, antes de que nuestros cuerpos puedan enfocar su energía en la curación.

Lo que parece evidente es que una consciencia y un reconocimiento de la profunda capacidad del cuerpo para curarse a si mismo pueden ser útiles en muchas maneras y ser consciente de ello puede, al menos, proteger a una persona de no sucumbir a sus efectos adversos.

INGRESA TU EMAIL SI QUIERES RECIBIR LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE GAIA

Testing message will be here

Al introducir tu correo electrónico, aceptas nuestros términos de uso y políticas de privacidad

Suscríbete a Gaia ahora. Tenemos nuevos contenidos exclusivos cada semana para ti.

¡Elige la oferta que más te conviene y disfruta de un nuevo tipo de entretenimiento!

gaia yoga valueicons community ggradient



Sonoterapia: el poder sanador de la terapia con sonido

La sonoterapia es una práctica que utiliza frecuencias y vibraciones sonoras para armonizar el cuerpo, la mente y el campo energético. A través del uso consciente del sonido, esta técnica permite liberar tensiones, equilibrar emociones y facilitar estados de profunda relajación o expansión de conciencia. En este artículo exploramos qué es la sonoterapia, cómo actúa a nivel energético y qué beneficios puede aportar en distintos aspectos de la vida.

Tabla de Contenidos

¿Qué es la sonoterapia y cómo se produce su efecto sanador?

La sonoterapia es una práctica terapéutica que emplea sonidos vibracionales para restaurar el equilibrio natural del organismo. Se basa en la idea de que todo en el universo, incluidos nuestros cuerpos, está en constante vibración. Cuando alguna parte de nuestro sistema se desajusta, el sonido puede actuar como una frecuencia externa que restablece la armonía perdida.

Este efecto sanador se produce porque las vibraciones acústicas interactúan con nuestras propias ondas cerebrales, los fluidos corporales y el sistema nervioso. A través de instrumentos específicos o el uso de la voz, el sonido penetra suavemente en el cuerpo, generando cambios tanto físicos como energéticos. Esta interacción puede inducir estados de calma profunda, activar procesos de sanación interna o desbloquear emociones estancadas.

Más allá del nivel fisiológico, la sonoterapia también actúa sobre planos sutiles. Muchas personas experimentan una sensación de conexión espiritual, claridad mental o expansión de conciencia durante una sesión. Esto se debe a que el sonido no solo atraviesa el cuerpo, sino que también despierta memorias, activa centros energéticos y nos sintoniza con niveles más elevados de percepción.

En la serie Ciencia Sagrada, disponible en Gaia, existe un episodio que explora cómo el sonido puede armonizar los estados internos y expandir la conciencia. A través de mantras, cuencos y frecuencias precisas, revela el poder del sonido como herramienta de transformación. Esta propuesta une ciencia y espiritualidad desde una mirada vibracional y profunda.

Beneficios de la terapia con sonido

La terapia con sonido ofrece beneficios que abarcan el bienestar físico, emocional, mental y espiritual. Al recibir una sesión, no solo se alivian tensiones acumuladas, sino que también se despiertan aspectos profundos del ser que favorecen la autorregulación, el equilibrio y la sanación interior.

  • Reducción del estrés y la ansiedad: Las frecuencias armónicas ayudan a desacelerar las ondas cerebrales. Esto permite un estado de relajación profunda que apacigua la mente y el sistema nervioso.
  • Mejora del sueño: El sonido facilita la transición hacia estados más serenos. Muchas personas reportan dormir mejor después de una sesión, con un descanso más reparador.
  • Liberación emocional: Las vibraciones actúan como un canal para desbloquear emociones reprimidas. Esto favorece una mayor claridad emocional y un alivio interno sostenido.
  • Equilibrio energético: El sonido armoniza los centros energéticos del cuerpo, también conocidos como chakras. Esto contribuye a un flujo más equilibrado de la energía vital.
  • Aumento de la concentración: Al calmar la mente, el sonido permite una mayor claridad mental. Esto mejora la atención y el enfoque en las actividades cotidianas.
  • Apoyo en procesos de meditación: El sonido funciona como un ancla para la atención plena. Ayuda a profundizar estados meditativos y a sostener la presencia consciente.
  • Conexión espiritual: Muchas personas experimentan una apertura del corazón o expansión de conciencia. El sonido facilita el acceso a estados elevados del ser y a una sensación de unidad interior.

Sonoterapia

Distintos tipos de terapia con sonido

La sonoterapia abarca una gran variedad de técnicas y herramientas, todas ellas enfocadas en utilizar el sonido como vehículo de sanación y expansión de conciencia. Cada tipo de terapia trabaja con distintas frecuencias, formas de aplicación y efectos específicos sobre el cuerpo y el campo energético. A continuación, exploramos algunas de las más utilizadas y reconocidas.

  • Terapia con cuencos tibetanos: Los cuencos metálicos emiten vibraciones armónicas que penetran profundamente en el cuerpo. Se utilizan para equilibrar los chakras, inducir relajación y liberar tensiones emocionales.
  • Terapia con diapasones: Los diapasones emiten frecuencias precisas que se aplican sobre puntos energéticos o áreas del cuerpo. Son útiles para aliviar dolores físicos, calmar el sistema nervioso y armonizar campos sutiles.
  • Terapia con gongs: El gong genera una onda sonora intensa que envuelve todo el espacio y al cuerpo del receptor. Se utiliza para limpiar bloqueos energéticos, inducir estados alterados de conciencia y facilitar procesos de transformación interna.
  • Uso de la voz y mantras (toning): La voz humana, al ser una herramienta vibracional directa, tiene un gran poder sanador. Cantar mantras o sostener vocales específicas genera una resonancia interna que armoniza el cuerpo y eleva la vibración.
  • Baños de sonido grupales o individuales: Son sesiones inmersivas donde se combinan diversos instrumentos armónicos. Ayudan a entrar en estados meditativos profundos, relajar tensiones y renovar la energía vital.
  • Sonoterapia en meditación guiada o visualización: El sonido acompaña prácticas de meditación o visualización creativa. Al incorporar frecuencias armónicas, se profundiza la experiencia interior y se amplifican los efectos de la práctica.

Diferencias entre la sonoterapia y la musicoterapia

Aunque ambas utilizan el sonido como herramienta terapéutica, la sonoterapia y la musicoterapia tienen enfoques distintos. La musicoterapia trabaja principalmente con composiciones musicales, melodías y ritmos para generar efectos emocionales, cognitivos y sociales. Es una disciplina con una base clínica más estructurada, utilizada muchas veces en entornos médicos o psicológicos.

La sonoterapia, en cambio, se centra en la vibración y la frecuencia como agentes de armonización energética. No trabaja necesariamente con música, sino con sonidos sostenidos, tonos puros o vibraciones específicas que resuenan con el cuerpo y los centros energéticos. Su aplicación es más holística y suele enfocarse en el bienestar integral, incluyendo los planos físico, emocional, mental y espiritual.

Otra diferencia clave está en la intención del sonido. En la sonoterapia, el objetivo no es entretener ni estimular intelectualmente, sino inducir estados de calma profunda, facilitar la introspección y reconectar con la sabiduría interna. Por eso, más que escuchar con los oídos, en una sesión de sonoterapia se siente el sonido con todo el cuerpo y el campo energético.

Sonoterapia Cuencos Tibetanos

¿En qué situaciones se recomienda una terapia de sonido?

La terapia con sonido puede ser una herramienta valiosa para quienes buscan equilibrio interior, alivio emocional o expansión espiritual. No reemplaza tratamientos médicos, pero actúa como un complemento profundo que armoniza distintos niveles del ser. Se recomienda en diversos momentos de la vida, especialmente cuando sentimos que algo en nosotros necesita regresar a su centro.

  • Estrés y ansiedad: El sonido armónico ayuda a reducir la tensión acumulada. Facilita un estado de calma mental y descanso emocional.
  • Insomnio o dificultad para relajarse: Las vibraciones equilibran el sistema nervioso y favorecen el descanso. Muchas personas experimentan mejoras notables en la calidad del sueño.
  • Procesos de duelo o cambio: La sonoterapia sostiene emocionalmente en momentos de transición. Permite liberar emociones estancadas y acompañar desde un lugar de contención vibracional.
  • Desconexión espiritual: El sonido puede ayudar a restaurar la conexión con lo sagrado. Abre espacios internos para escuchar, sentir y reconectar con la esencia.
  • Dolores físicos o fatiga crónica: Aunque no reemplaza un tratamiento médico, puede aliviar dolores asociados al estrés. La vibración relaja la musculatura y mejora el flujo energético.
  • Meditación profunda: El sonido es un anclaje poderoso para entrar en estados meditativos. Ayuda a sostener la atención y a profundizar en la experiencia interior.
  • Necesidad de renovación energética: La sonoterapia limpia el campo sutil y revitaliza. Es ideal para quienes sienten estancamiento, saturación o desequilibrio energético.

Origen y fundamentos espirituales de la sonoterapia

El uso del sonido como vía de sanación es milenario. En muchas culturas antiguas, se reconocía que las vibraciones tenían el poder de restaurar el orden natural del cuerpo y del alma. Civilizaciones como la egipcia, la hindú o las culturas indígenas de América han utilizado cantos, instrumentos sagrados y frecuencias específicas como parte de sus prácticas espirituales.

Espiritualmente, el sonido se considera una manifestación del origen de la vida. Tradiciones como el hinduismo hablan del Om como el sonido primordial del universo, mientras que en otras culturas se considera que todo lo creado vibra con una frecuencia única. Al sintonizar con sonidos armónicos, no solo armonizamos nuestro cuerpo: también nos alineamos con una conciencia mayor que sostiene toda la existencia.

La sonoterapia contemporánea recoge esta sabiduría ancestral y la integra con una mirada moderna y consciente. Más que una técnica, es una forma de recordar que el sonido no solo se escucha: se siente, se vive y se honra como un puente entre lo visible y lo invisible. Al entregarnos al sonido, entramos en un espacio donde la mente se silencia y el alma puede hablar.

Leer el artículo

A través de una combinación única de prácticas de yoga, meditación, transformación personal y salud alternativa, te ayudamos a mejorar todo tu ser a nivel físico, emocional y espiritual. Para que alcances tu mayor potencial junto a miles de personas que sienten como tú.


Usa la misma cuenta y suscripción de Gaia para acceder desde tu navegador, tus dispositivos celulares y tu TV. Es más, puedes descargarte el contenido de Gaia para disfrutarlo offline.

devices sp image tree v2
icon ios black
icon android black 2
icon chromcast black 2
icon roku black
icon amazon firetv black 2
Testing message will be here