El tofu: todo lo que necesitas saber sobre él
El tofu: todo lo que necesitas saber sobre él
Por: Gaia | May. 13, 2014
Hoy os presentamos un alimento del que se oye mucho hablar, pero que realmente pocas personas han degustado o conocen su origen, propiedades y enormes beneficios: EL TOFU.
El tofu es el “alimento de moda”, en todas las cartas de cualquier restaurante mínimamente saludable que se precie hay algún plato que lo contenga. Aunque catalogar al tofu como “alimento de moda” no es muy apropiado, ya que no es un invento del siglo XXI.
Su origen se remonta a la Antigua China, miles de años atrás. Es posible que su primera exportación a Corea, Japón y algunas zonas del Este Asiático fuera gracias a la expansión del budismo, estableciendo un pilar básico en su alimentación; y posteriormente, gracias a los intercambios culturales y gastronómicos, llegaría a Occidente muchos, muchos, muchos años después haciéndose un hueco en las dietas de aquellos que han adoptado el vegetarianismo como forma de alimentación y de vida.
¿Qué es?
El tofu no es más que la cuajada de leche de soja. Cuenta con tres ingredientes básicos: la semilla de soja, el agua y un coagulante o solidificante, que puede ser una sal mineral, como el cloruro de calcio, el cloruro de magnesio o “nigari”, como lo denominan en Japón.
El resultado exterior es muy similar al queso fresco, su sabor es neutro y su textura algo gomosa. De ahí que se preste a elaboraciones tan diversas como las hamburguesas de tofú o como acompañamiento de ensaladas, entre muchas otras. Son tan numerosas las formas en las que se puede presentar el tofu que tan sólo es necesaria un poco de imaginación para conseguir un plato rico y nutritivo.
¿Cómo se presenta?
En forma de cubitos o bloques cuadrados (225g aprox.) elaborados a partir de leche de soja cuajada y escurrida. Tiene un color blanco y una textura al paladar muy especial. De origen 100% vegetal, contiene un nivel muy alto de proteínas, no teniendo nada que envidiar al porcentaje de muchos alimentos animales que combinan sus proteínas con aspectos poco deseables como son las grasas, el colesterol y el exceso de calorías.
Propiedades y Beneficios
– Inmejorable fuente de proteínas vegetales: contiene un elevado porcentaje de proteínas de excelente calidad y los 10 aminoácidos esenciales en cantidades suficientes.
– Más suave y digestivo que los alimentos ricos en proteínas como la carne, los huevos o la leche.
– Bajo en calorías.
– No tiene colesterol y ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre.
– Contiene abundante lecitina: buena para el colesterol y la memoria.
-Tiene más calcio y minerales que la carne (un trozo de 225 g. proporciona el 38% del calcio diario recomendado)
– Sin antibióticos, hormonas y demás componentes utilizados en el engorde del ganado.
– Sin conservantes, ni colorantes ni productos químicos.
– Muy aconsejable en la menopausia por su contenido en calcio y por su efecto regulador de los estrógenos ya que es rica en isoflavonas.
Qué comer antes y después de entrenar
+ Consumir alimentos que sean bien tolerados por nuestro organismo.
+ Incluir hidratos de carbono de lenta absorción: pasta, arroz, avena, cereales integrales, etc.
+ Consumo moderado de proteínas: pescado, carnes, huevos…
+ Mantener una alimentación baja en grasa, tarda más en digerirse y puede provocar fatiga. Mejor consumir moderadamente “grasa buena”: aceite de oliva, aguacate, frutos secos…
+ Beber suficiente líquido para mantener el organismo bien hidratado, prescindiendo de las bebidas azucaradas, gaseosas y alcohólicas.
Teniendo estas cinco premisas claras, vamos a ver qué comer según el deporte que realicemos. Como la variedad deportiva es tan extensa, hemos escogido dos tipos de actividades: “body-mind” y “cardio-aeróbico”, que sin ser opuestos, sí que su dinámica tiene diferentes exigencias energéticas.
Ejercicio “BODY-MIND”: YOGA, PILATES, TAI-CHI…
Antes: se recomienda no ingerir nada desde 2 horas antes de la clase. La intensidad de los ejercicios y la respiración como compañera de viaje en la ejecución de cada uno, requiere de un alto grado de concentración y soltura en los movimientos; por lo que si tenemos el estómago lleno, la energía corporal puede verse afectada.
Después: alimentos de fácil digestión que ayuden al cuerpo a mantener ese estado de equilibrio y control que han alcanzado durante la clase, por ejemplo: batidos de frutas naturales, yogures, frutos secos, cereales…
Ejercicio “CARDIO-AERÓBICO”: RUNNING, NATACIÓN, SPINNING…
Antes: como el cuerpo va a realizar un ejercicio de alta intensidad, es necesario que nuestras reservas energéticas estén llenas. Lo ideal es comer entre 1-2 horas antes de realizar la actividad, con alimentos ricos en hidratos de carbono de lenta absorción, como: frutas (manzana, ciruelas, frutos rojos…), cereales, arroz…
Después: las reservas energéticas han quedado vacías y la mejor manera de llenarlas es con alimentos ricos en hidratos de carbono de rápida absorción: frutas (plátano, pera, sandía…), ricos en proteína para la reconstrucción muscular: pavo, jamón… y por supuesto, un buen vaso de agua, zumo o batido natural, para recuperar la hidratación.
*Todos estos consejos tienen un carácter general, si se busca un objetivo concreto, las pautas varían dependiendo de cada caso.