Las frutas de verano

Las frutas de verano
By: Gaia Staff | Jul. 29, 2014
Hoy os ofrecemos cuales son las frutas propias de esta temporada estival y sus propiedades y beneficios, para que este verano puedas disfrutar al máximo de ellas, bien sea en crudo, en zumo o en batido.
– ALBARICOQUES: ricos en betacarotenos y vitamina C antioxidantes, hierro y potasio.
*Buenos para la piel y eliminar agua y sal.
– CEREZAS: con vitamina C, betacarotenos y E, fibra y compuestos fenólicos.
*Protegen el sistema cardiovascular, reducen el ácido úrico y antirreumático.
– MELOCOTÓN: betacarotenos, ácido fólico, fibra, potasio y flavonoides
*Excelentes protectores del sistema cardiovascular y la vista, laxante y apto para los diabéticos.
– KIWI: doble vitamina C que la naranja, mucha fibra, betacarotenos y potasio.
*Diurético, ayuda a reducir la tensión arterial y al sistema inmunológico.
– MELÓN: contiene gran cantidad de agua y carotenos, fibra, vitaminas C, E, licopeno en los coloreados y ácido fólico.
*Contiene pocas calorías, bueno contra la gota y el reumatismo, el ácido fólico ayuda a rebajar los niveles de hemocisteína, y con ello, la arteriosclerosis.
– SANDÍA: como el melón, también contiene mucha agua y pocas calorías, fibra, betacaroteno, vitamina C, ácido fólico y licopeno.
*Combate la arteriosclerosis y algunos tipos de cáncer.
– AGUACATE: excelentes grasas mono y poliinsaturadas, fibra y mucho potasio, luteína y fitoesteroles, betacarotenos, vitamina C, B y E.
*Protege el corazón, ayuda a regular la tensión arterial, baja el colesterol malo y refuerza el bueno, antioxidante, lucha contra los radicales libres.
– CIRUELA: rica en calcio, hierro y potasio, contiene betacarotenos y boro (un mineral que ayuda a los huesos y el sistema neurológico) fibra, flavonoides, vitaminas C y E.
*Muy recomendada a personas reumáticas y con gota. Excelente para la presión arterial.
– HIGO: fibra, mucho potasio y calcio, betacarotenos, vitamina C y del grupo B.
*Ayuda a bajar la tensión arterial. Excelente relación calcio/fósforo para mantener la densidad ósea, protector de la salud cardiovascular, ayudan a combatir ciertos tipos de cáncer.
– UVA NEGRA: rica en glúcidos, vitaminas C, B y E, fibra, flavonoides y resveratrol.
*Protector del sistema cardiovascular. Antioxidante: lucha contra los radicales libras y el cáncer. Su contenido en estilbenos y compuestos fenólicos, refuerzan las defensas del organismo.
¡Esperamos que disfrutes de todo el sabor del verano!
Únete a Gaia y comparte con nosotros cuáles son tus frutas favoritas.
Qué comer antes y después de entrenar

+ Consumir alimentos que sean bien tolerados por nuestro organismo.
+ Incluir hidratos de carbono de lenta absorción: pasta, arroz, avena, cereales integrales, etc.
+ Consumo moderado de proteínas: pescado, carnes, huevos…
+ Mantener una alimentación baja en grasa, tarda más en digerirse y puede provocar fatiga. Mejor consumir moderadamente “grasa buena”: aceite de oliva, aguacate, frutos secos…
+ Beber suficiente líquido para mantener el organismo bien hidratado, prescindiendo de las bebidas azucaradas, gaseosas y alcohólicas.
Teniendo estas cinco premisas claras, vamos a ver qué comer según el deporte que realicemos. Como la variedad deportiva es tan extensa, hemos escogido dos tipos de actividades: “body-mind” y “cardio-aeróbico”, que sin ser opuestos, sí que su dinámica tiene diferentes exigencias energéticas.
Ejercicio “BODY-MIND”: YOGA, PILATES, TAI-CHI…
Antes: se recomienda no ingerir nada desde 2 horas antes de la clase. La intensidad de los ejercicios y la respiración como compañera de viaje en la ejecución de cada uno, requiere de un alto grado de concentración y soltura en los movimientos; por lo que si tenemos el estómago lleno, la energía corporal puede verse afectada.
Después: alimentos de fácil digestión que ayuden al cuerpo a mantener ese estado de equilibrio y control que han alcanzado durante la clase, por ejemplo: batidos de frutas naturales, yogures, frutos secos, cereales…
Ejercicio “CARDIO-AERÓBICO”: RUNNING, NATACIÓN, SPINNING…
Antes: como el cuerpo va a realizar un ejercicio de alta intensidad, es necesario que nuestras reservas energéticas estén llenas. Lo ideal es comer entre 1-2 horas antes de realizar la actividad, con alimentos ricos en hidratos de carbono de lenta absorción, como: frutas (manzana, ciruelas, frutos rojos…), cereales, arroz…
Después: las reservas energéticas han quedado vacías y la mejor manera de llenarlas es con alimentos ricos en hidratos de carbono de rápida absorción: frutas (plátano, pera, sandía…), ricos en proteína para la reconstrucción muscular: pavo, jamón… y por supuesto, un buen vaso de agua, zumo o batido natural, para recuperar la hidratación.
*Todos estos consejos tienen un carácter general, si se busca un objetivo concreto, las pautas varían dependiendo de cada caso.