Yoga en primavera

Yoga en primavera
Por: Gaia | 25 de abril de 2017
La primavera es época de renacer y resurgir. La naturaleza nos lo muestra en todo su esplendor; ella misma despierta del letargo invernal. La savia se mueve hacia arriba de nuevo para hacer despuntar la vida en sus brotes. Los pájaros anidan para criar a sus polluelos. Los ríos fluyen colmados de agua del deshielo. Si nos detenemos a observar seremos testigos de cómo la vida vuelve a nacer con energías renovadas.
En nosotros también ocurre el cambio, nuestro cuerpo despierta a la luz del sol después del largo invierno. Necesita movimiento para sacudirse el letargo. En primavera los parques se llenan de gente, desempolvamos las zapatillas de deporte y nos animamos a salir de nuevo a pasear, correr, montar en bicicleta… lo que sea con tal de salir al exterior y recibir los rayos y el calor del sol.
El yoga nos ayuda en esta transición entre estaciones si adecuamos nuestra práctica diaria a las necesidades que requiere nuestro cuerpo-mente.
Ahora deberemos buscar posturas que nos den calor y vitalidad. Es momento de crear una práctica estimulante que nos ayude a eliminar toxinas y activar el elemento fuego, relacionado con el plexo solar y la digestión y combustión de los alimentos.
Puedes comenzar tu sadhana con varias secuencias de Suryanamaskar. Comienza lentamente, dando tiempo a tu cuerpo a estirarse suavemente y ve aumentando progresivamente la velocidad y la respiración.
Las torsiones devuelven la movilidad y elasticidad a la columna vertebral y masajean los órganos abdominales. Concretamente el hígado y la vesícula cuando el cuerpo gira hacia la derecha. Estos son los órganos que están asociados a la primavera y deberemos cuidarlos especialmente.
Posturas de equilibrio y de fuerza que requieren mayor gasto energético para ejecutarlas, como "los guerreros, Purvottanasana", o posturas de equilibrio.
Es el momento de intentar posturas nuevas, aquellas que representan un reto para ti, los equilibrios sobre cabeza y manos“ son especialmente retadores…
Practica más aperturas (“Ustrasana“, Dhanurasana, Bhujangasana) te darán más energía y mayor atención mental. Además mejoran el funcionamiento del aparato urinario y te ayudará a eliminar toxinas por ese medio.
Posturas que activan: Manipura chakra, Adho Mukha Svanasana, Setu Bandhasana, Paschimottanasana…
La primavera es buena época para hacer una práctica más intensa y activa. Kundalini, Ashtanga o Vinyasa son distintos estilos de yoga que integran los aspectos dinámicos propios de la primavera.
INGRESA TU EMAIL SI QUIERES RECIBIR LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE GAIA
Al introducir tu correo electrónico, aceptas nuestros términos de uso y políticas de privacidad
Si quieres probar a practicar este estilo de yoga: Vinyasa Krama, en Gaia disponemos de un amplio catálogo de clases guiadas, encuentra tu clase y empieza a practicar.
Suscríbete a Gaia ahora. Tenemos nuevos contenidos exclusivos cada semana para ti.
¡Elige la oferta que más te conviene y comienza tu camino de transformación con Gaia!
Postura de yoga: Chaturanga dandasana

Chaturanga es la unión de dos palabras sánscritas Chatu= Cuatro y Anga=Apoyo. Dandasana es la unión de Danda= Bastón y Asana= Postura.
Postura del bastón con cuatro apoyos: postura de fortalecimiento en la que el peso del cuerpo recae sobre las manos y los pies. Se trata de una de las asanas que forman parte de la secuencia del Saludo al Sol (Surya Namaskar).
TÉCNICA DE LA POSTURA CHATURANGA
- Tumbados en el suelo boca abajo, apoyamos la frente en el suelo. Separamos las piernas al ancho de las caderas.
- Flexionamos los codos y apoyamos las manos en el suelo a ambos lados del cuerpo, justo debajo de los hombros, con los dedos mirando hacia delante.
- Presionamos el suelo con las palmas de las manos y las puntas de los pies, que miran hacia dentro.
- Contraemos con firmeza la musculatura abdominal y despegamos del suelo las piernas, las caderas, el pecho y la cabeza.
- Mantenemos los codos pegados a las costillas.
- Sostenemos los glúteos, los hombros y los talones firmes y activos, como si quisiéramos enviar una potente ráfaga de energía de los pies a la coronilla.
*Sostenemos la postura Chaturanga entre 8-10 respiraciones
RECOMENDACIONES PARA LA POSTURA CHATURANGA
- Mantener los brazos y las piernas firmes, sin arquear la espalda ni elevar las caderas, para que la postura Chaturanga no se “caiga”.
- Para facilitarlo podemos:
- a) flexionar las rodillas hasta que toquen el suelo para aligerar el peso que cae entre las manos.
- b) dejar que el peso del cuerpo recaiga sobre el suelo simplemente empujando con las manos hacia abajo.
- c) apoyar los dedos de los pies en el suelo y colocar un bolster debajo de las caderas.
- La preparación perfecta sería con la postura de la tabla (kumbhakasana).
- Llevamos la mirada hacia la punta de la nariz (Nasagrai drishti)
BENEFICIOS DE LA POSTURA CHATURANGA
*Gran desarrollo de fuerza muscular en brazos, muñecas y hombros.
*Lograremos el tan “ansiado” vientre plano, por la gran resistencia abdominal que se trabaja.
*Revitaliza el cuerpo y la mente, es una postura muy energizante.
Si os apetece practicar la postura Chaturanga tenéis una práctica en vídeo aquí.
¡Únete a Aomm.tv, te esperamos!