Pranayama: control de la energía corporal

Pranayama: control de la energía corporal

Pranayama: control de la energía corporal

Pranayama: control de la energía corporal


Por: Gaia |  Aug. 21, 2013

Según nos explica André Van Lysebeth en su maravillosa obra “ Pranayama, a la serenidad por el yoga”, Prana con mayúscula es la Energía Universal indiferenciada, energía que todo lo penetra y mueve; y prana con minúscula es la energía diferenciada y manifestada en cualquier forma.

El magnetismo, la electricidad o la gravitación son manifestaciones del prana. El prana se encuentra presente en el aire, en los alimentos, el agua, la luz solar… pero no es ninguno de los elementos que la ciencia moderna haya conseguido observar y cuantificar. Los antiguos sabios de la India y la misma filosofía del yoga afirma que el prana puede ser acumulado y almacenado en el sistema nervioso, concretamente en el plexo solar, y además que el yoga nos da la capacidad de dirigir voluntariamente la corriente de prana mediante el pensamiento.

La ciencia del control del prana en el organismo es el Pranayama, aunque todos los ejercicios de yoga tienen este objetivo, y no únicamente las técnicas de respiración. Si es tu primera toma de contacto con las técnicas respiratorias yóguicas no te agobies, aquí te ofrecemos unas sencillas pautas y consejos para introducirte poco a poco en las profundas aguas del pranayama.

Practica con paciencia y perseverancia.
Progresa lentamente en las técnicas respiratorias, respetando las indicaciones para cada ejercicio concreto.
Realiza con regularidad tu sesión de asanas como preparación para el pranayama. No hacerlo sería un error, ya que las asanas mantienen la columna vertebral y el cuerpo flexible libre de bloqueos.
El prana obedece al pensamiento, de modo que practica con atención y concentración.
Comienza siempre por limpiar las fosas nasales. La ducha nasal o jala neti es una manera perfecta de hacerlo.
Adopta una rutina y permite que tu cuerpo y tus pulmones se adapten a ella. No modifiques tu programa ni practiques al azar.
Adopta una postura adecuada para realizar los ejercicios. La columna debe permanecer erguida y el rostro, hombros y brazos relajados. Padmasana o Siddhasana son  las más adecuada para ello.
La respiración debe ser silenciosa y lenta.
No practiques hasta la fatiga. Si se presenta interrumpe tu práctica y descansa en la postura de relajación Savasana.
Presta atención a la fase de exhalación (rechaka).
Inspira y espira por la nariz siempre que no se indique lo contrario.
Practica al aire libre o en una habitación bien ventilada.

Fases de la respiración

Puraka 
Es la fase de inspiración, que debe ser lenta, uniforme y completa. La concentración debe estar sostenida en la entrada del aire por la nariz.

Kumbhaka 
Es la fase de retención del aliento. Los yoguis distinguen entre kumbhaka con los pulmones llenos (después de la inhalación), y kumbhaka con los pulmones vacíos (después de la exhalación). Durante esta fase se produce la liberación de prana en el cuerpo, que puede ser conducida a voluntad por el yogui. Durante la fase de kumbhaka también se estimula la respiración intracelular, que consiste en la absorción del oxígeno por parte de las células del organismo, y la expulsión de CO2. Este intercambio tiene como resultado la liberación de energía con la consiguiente producción de calor interno, además de la estimulación de los procesos vitales en todas las células del cuerpo.

Rechaka 
Es la fase de la exhalación. Debe ser lenta y completa. Es la fase más importante desde el punto de vista mecánico, ya que sin una exhalación completa no se puede conseguir una inspiración correcta. Para llenar un recipiente (los pulmones) este tiene que haber sido previamente vaciado. De la combinación de estas tres fases rechaka, kumbhaka y puraka, nacen los distintos ejercicios de control del prana.

Si te interesa el pranayama y quieres comenzar a practicar sus técnicas en Gaia dispones de diferentes clases guiadas.

Cristina Herrero es profesora en Gaia.



La mejor música para hacer yoga

Muchos practicantes de yoga que realizan su práctica habitual en casa, a veces se sienten un poco perdidos al escoger la mejor música para hacer yoga.

Hoy os vamos a dar algunas claves para que siempre acertéis en la banda sonora que os servirá de guía, ‘salvavidas’ en los momentos más difíciles con las posturas que más os cuestan o de bálsamo relajante y purificador, en los momentos de pausa y meditación.

5 CLAVES PARA ESCOGER LA MEJOR MÚSICA PARA HACER YOGA

1º Objetivo: decidir qué vamos a trabajar en esa clase. Si es el estrés, posiblemente necesitemos una música suave y relajante. Si es la tristeza, podemos decantarnos por melodías nostálgicas que poco a poco avancen hacia un ritmo más dinámico y alegre.

2º Motivación: debemos escoger música que nos recuerde momentos agradables. La música tiene un potente impacto sobre nuestros estados mentales, por ejemplo: si elegimos una música que nos trae buenos recuerdos y vamos a realizar una nueva postura, posiblemente nos mostremos más abiertos, en cuerpo y mente, a afrontar el reto.

3º Una mala elección: es preferible no utilizar música, a no ser que se haya elegido a conciencia. La música igual que nos ayuda a hacer la práctica fluida y crear un estado de ánimo agradable, fácilmente, también puede deteriorar la calidad de la clase.

4º Volumen: es importantísimo asegurarnos de que el volumen no esté tan alto que pueda llegar a ser molesto, así como, asegurarnos de que no habrá cambios bruscos de volumen en medio de la sesión.

5º Silencio: al crear nuestra lista de reproducción, podemos dejar un espacio de silencio durante la apertura si, normalmente, empezamos la práctica con el canto del “Om”, ya que la música puede ser una distracción.

TOP 10 MÚSICA ‘YOGUI’

1-DEVA PREMAL

Es una cantante conocida por su música New Age meditativa espiritual, que introduce antiguos mantras en una atmósfera actual. Es muy conocido su álbum The Essence, con el Gayatri Mantra.

2-ANDY DESMOND, alias MITEN

Socio en la música y compañero en la vida de Deva Premal, a quien conoció en 1990 en el Osho Ashram. La pareja Deva Premal y Miten, es bien conocida en el mundo de la espiritualidad alternativa y el yoga, por sus cantos de mantras en sánscrito y por las canciones de temática espiritual compuestas por Desmond.

3-SIGUR ROS

Es una banda islandesa de post-rock, con elementos de shoegazing y minimalismo. La banda es conocida por su sonido etéreo y por el falsete de voz de su cantante Jón Þór Birgisson. Puedes escucharlos pinchando aquí

4-RUSSILL PAUL

Escritor, músico y educador, escogió como camino espiritual el “Yoga del Sonido”: es una plataforma para compartir y enseñar prácticas espirituales y de meditación relacionadas con el sonido, la música y el canto que se arraiga en tradiciones milenarias. Su enfoque es hacer estas prácticas fáciles y accesibles adaptándolas a nuestros tiempos, independientemente de si la gente tiene un fondo musical o no. Puedes descubrirlo pinchando aquí

5- KRISHNA DAS

Cantante, compositor y productor indio de origen estadounidense, conocido por sus interpretaciones de música devocional hindú, su estilo musical conocido como kirtan, significa (canto de los nombres de Dios). Con ocho discos editados desde 1996, Das es el más conocido por su estilo musical de kirtan en Estados Unidos. También su estilo hace referencia al “Rockstar del Yoga”. Escúchale pinchando aquí

6- SNATAM KAUR

Cantante y compositora estadounidense. Kaur realiza música devocional hindú, kirtan, y recorre el mundo como activista de la paz. El nombre de “Kaur”, que significa “princesa”, es compartida por todos los Sikhs femenino. Nos parece especialmente hermoso el Mul Mantra.

7- MIRABAI CEIBA

Mirabai Ceiba es un dúo compuesto por Markus Sieber (voz y guitarra) y Angelika Baumbach (Voz, Arpa y piano). Juntos, Markus y Angelika se han esforzado en crear un nuevo estilo de música devocional, combinando Mantras en Gurumukhi de la tradición Kundalini Yoga, con canciones originales en español e inglés que reflejan una influencia indígena Americana combinada con palabras de sabiduría de Rumi, Thich Nhat Hanh, Guru Nanak y Yogi Bhajan. Puedes descubrir su música pinchando aquí.

MUSICA RELAJANTE: ideal para el final de la práctica en postura de Savasana (cadáver) y en la práctica de meditación.

8- Sonidos de la naturaleza: oleaje del mar, cantos de delfines, goteo de lluvia…

9- Mantras: cánticos repetidos en los que colocar nuestra atención como ayuda para alcanzar un óptimo grado de concentración.

10- Música clásica: temas de piano, violín o arpa, para los momentos de mayor relajación.

Os deseamos una práctica cargada de energía en la que la música os invite a descubrir nuevas fronteras y a desafiar a vuestros miedos. Si queréis podéis empezar a probarlas en cualquiera del amplio catálogo de clases de Aomm.tv.

Námaste.

Leer el artículo

A través de una combinación única de prácticas de yoga, meditación, transformación personal y salud alternativa, te ayudamos a mejorar todo tu ser a nivel físico, emocional y espiritual. Para que alcances tu mayor potencial junto a miles de personas que sienten como tú.


Usa la misma cuenta y suscripción de Gaia para acceder desde tu navegador, tus dispositivos celulares y tu TV. Es más, puedes descargarte el contenido de Gaia para disfrutarlo offline.

Desktop, laptop, tablet, phone devices with Gaia content on screens
Apple icon iOS logo
Android icon logo
Chromecast circle icon logo
Roku logo
Amazon fire TV logo
Testing message will be here