Postura de yoga: upavistha konasana

Postura de yoga: upavistha konasana
Por: Gaia | Jun. 24, 2014
‘Upavistha‘ significa estar sentado y ‘kona’ quiere decir ángulo. Una traducción válida sería la postura de flexión sentado en ángulo abierto.
TÉCNICA DE LA POSTURA UPAVISTHA KONASANA
- Siéntate en el suelo con las piernas extendidas hacia el frente y la espalda bien erguida.
- Separa las piernas hacia los lados hasta lograr la máxima apertura sin hacerte daño.
- Mientras exhalas flexiona el tronco por las caderas e inclínate hacia delante todo lo que puedas, manteniendo la espalda derecha y el cuello y la cabeza en línea.
- Las manos pueden agarrar los dedos de los pies o la parte externa del mismo o bien llevar los brazos extendidos hacia el frente.
- En la postura final e ideal Upavistha Konasana, el pecho queda apoyado en el suelo, al igual que la frente o la barbilla.
RECOMENDACIONES PARA UPAVISTHA KONASANA
- Antes de comenzar Upavistha Konasana asegúrate de apoyar los isquiones en el suelo, puedes ayudarte con las manos para llevar las nalgas hacia atrás. Respeta la curvatura lumbar natural en esta posición inicial.
- Las piernas deben estar bien extendidas, las rodillas y los dedos apuntando hacia arriba.
- Puedes colocar un pequeño cojín bajo la pelvis para elevarte un poco, pero que no sea grueso.
- Al principio es posible que la apertura en las piernas no sea muy amplia, esto es doblemente cierto en el caso de los hombres. Es importante no forzarlo ya que podríamos causar un desgarro en los aductores. Lo que podemos hacer en este caso es aún con poca apertura, asegurarnos de que las piernas están bien estiradas y los dedos apuntando hacia arriba. Existe una variante de esta postura en posición de pie, que tal vez resulte más sencilla, debido a que la gravedad hace parte del trabajo: prasarita padottanasana.
- No es habitual lograr descender totalmente el tronco y apoyar el pecho en el suelo. La mayoría de los practicantes apenas logran una moderada flexión. Es perfectamente válido, recordamos que no hace falta adoptar una postura ‘de libro’ para beneficiarse de sus efectos. Con la práctica adecuada y constancia notaremos el avance en poco tiempo.
BENEFICIOS DE UPAVISTHA KONASANA
- Estira poderosamente los músculos de la parte posterior de las piernas (isquiotibiales) e interna de los muslos (aductores).
- Mejora la circulación sanguínea en la zona pélvica.
- Estimula los ovarios y regulariza el ciclo menstrual.
- Previene el desarrollo de hernias.
- Alivia el dolor ciático.
Si quieres practicar Upavistha Konasana y yoga con la guía de un profesional cuando y donde quieras, únete a Gaia.
Claves para hacer Matsyasana

Esta postura honra a ‘Matsya’, encarnación del dios hindú ‘Vishnu’ como pez. Como veíamos en este artículo la postura del pez encierra enormes beneficios para nuestro cuerpo y mente, sin embargo, es una de esas poses que da respeto y cierto temor poner en práctica. Posiblemente, la extensión cervical que se realiza, sea lo que más miedos genere y en personas con algún tipo de patología en el área cervical debe tener cuidado, pero no por ello dejar de hacerla.
Es por ello que nos hemos animado a comunicar en este artículo todas las claves para hacer Matsyasana, con sus variantes y de forma segura.
1º Para prepararla: podemos hacer antes el Camello (Ustrasana), la Cobra (Bhujangasana) o el Puente (Setu Bandhasana) para ir abriendo el cuerpo
2º La mirada: irá dirigida hacia el tercer ojo o punto del entrecejo.
3º Para facilitarlo:
-No dejamos caer la cabeza hacia atrás.
-Empezamos a trabajar en posición sentado: desde la postura del Bastón (Dandasana) nos inclinamos hacia atrás sobre las manos o los codos mientras elevamos el pecho para recrear la curvatura de la espalda de la curvatura del pez.
4º Esta postura requiere de concentración, de estar muy presentes en lo que hacemos, ya que si no lo hacemos podemos sobrecargar el peso sobre la cabeza haciendo así daño sobre el cuello, cuando realmente la postura se sostiene desde los codos y antebrazos.
5º El tiempo recomendable para mantener esta postura y beneficiarse de sus poderosos efectos estaría en torno a 5 respiraciones en adelante, siempre y cuando nos sintamos bien y NO HAYA DOLOR.
6º Es importante recordar que una vez dentro de la postura nuestra mente ha de estar encauzada en las sensaciones corporales, y con nuestra motivación podemos ayudar a que estas sensaciones sean más intensas si vamos investigando sobre nuestros propios límites, observando cómo reacciona nuestra mente cuando nos acercamos a ellos.
7º También debemos recordar, una vez dentro, de sentir como si el corazón saliese del pecho, incrementando el arco desde el hueso púbico hasta la garganta.
8º Las contraposturas más adecuadas para compensar los efectos de Matsyasana son: abrazo a las rodillas en el pecho y balancearse de lado a lado, todos los ejercicios de relajación de cuello, la postura de la Tabla (Kumbhakasana) o la postura de la Guirnalda (Malasana).
Seguro que con estos sencillos consejos la próxima vez que realicemos la postura del pez veremos notables diferencias. Si queréis comprobarlo, os proponemos esta clase guiada por nuestra profesora María Paula Quintana “El Sabor del Yoga” ¡Os esperamos en Aomm.tv!