Postura de yoga: Gomukhasana

Postura de yoga: Gomukhasana
By: Gaia Staff | May. 27, 2015
Go significa vaca y mukha es la cara, así , esta postura de yoga: Gomukhasana es también conocida como la postura de la cabeza de vaca. Mirándola desde arriba, esta postura recuerda al rostro de una vaca, en el que los pies son los cuernos y las rodillas la boca.
Muchos practicantes descubren que necesitan bastante práctica para colocar los pies en posición simétrica… y sobre todo para que la figura resultante sea más parecida a una vaca ¡y no un unicornio!
TÉCNICA
1º Sentados con las piernas estiradas hacia delante: flexionamos la rodilla derecha y colocamos el pie derecho debajo del muslo izquierdo, de manera que el talón toque la nalga izquierda y la rodilla apunte hacia fuera.
2º Después doblamos la rodilla izquierda sobre el muslo derecho, dejando que el talón toque la nalga derecha.
3º La rodilla izquierda queda encima de la rodilla derecha, apuntando hacia fuera.
4º Una vez colocado el tren inferior, nos centramos en el superior: elevamos el brazo derecho por encima de la cabeza y lo doblamos hacia atrás. Los dedos apuntan hacia abajo y el codo hacia arriba, debiendo quedar el brazo por detrás de la cabeza.
5º Llevamos el brazo izquierdo por detrás de la espalda y unimos los dedos de ambas manos; el cuerpo y la cabeza se mantienen erguidos y los ojos cerrados.
RECOMENDACIONES
-En esta posición la espalda, automáticamente se estira.
-Después de sostenerla entre 30’’ y 1’, cambiamos la posición de piernas y brazos.
-En la experiencia de muchos yoguis, consideran más efectivo para entrar bien en Gomukhasana calentar primero las caderas mediante posturas de apertura, como: malasana, kapotasana, siddhasana…
-Para facilitarlo:
a-.) Nos podemos sentar sobre un soporte elevado, como una manta o un bloque
b-.) Con un cinturón en las manos, para ir acercándolas
-Las contraposturas perfectas son: virasana, balasana, dandasana…
BENEFICIOS
-Comprime los órganos pélvicos y tonifica los órganos reproductores, tanto masculinos como femeninos.
-Tonifica los músculos y los nervios de los hombros y el plexo cardiaco.
-Muy beneficiosa en casos de asma y enfermedades respiratorias.
-El poderoso estiramiento del pecho, rompe la tensión de los hombros, abriendo y ampliando la función de los pulmones.
-Ayuda a eliminar la diabetes y dolencias sexuales.
–Estimula los riñones mejorando el proceso de purificación en el cuerpo.
-Alivia la ciática, el reumatismo, el dolor de espalda y la rigidez de hombros y cuello.
-Mitiga los calambres en las piernas y da elasticidad a los músculos.
-Estimula el riego sanguíneo desde el tronco hacia la cabeza, beneficiando a las glándulas pituitaria y pineal.
Si os apetece probar Gomukhasana y otras posturas que nos ayuden a mejorar la centralidad del cuerpo y la mente, os proponemos esta práctica guiada por nuestra profesora Gloria Godínez “Unión con la flor de loto” .
Os esperamos en Aomm.tv
Vrksasana: 6 Claves para conseguirla

Hoy queremos ayudaros con algunas claves para profundizar en una de las posturas de yoga esenciales de equilibrio: VRKSASANA o la postura del árbol. En este enlace puedes ver la ficha completa de la postura vrksasana: técnica y beneficios.
Así como las raíces de un árbol se convierten en la base de su tronco y sus ramas, nuestros pies y piernas actúan como soporte de la parte superior del cuerpo y nos permiten mantenernos erguidos con fuerza y elegancia. Las posturas en equilibrio demuestran nuestro estado mental, ya que es necesario concentrarse para mantener la estabilidad cuando la mente salta de un pensamiento a otro sin cesar.
1º Vrksasana se construye con la planta del pie apoyada en la cara interior del muslo contrario; sin embargo, no todo el mundo goza de la suficiente flexibilidad para llegar a él. Lo que se propone en estos casos es apoyarse en la cara interior del TOBILLO contrario, NO LA RODILLA, ya que se trata de una articulación delicada, en la que recae gran parte del peso corporal, pudiendo desestabilizarla.
2º Una vez hayamos decidido o comprobado, como vamos a construir la base de nuestro árbol, nos centraremos en elevar el tronco, como si quisiéramos separarlo de las caderas.
3º Es muy importante que las caderas estén niveladas, evitando que una suba más que la otra.
4º Dejaremos los brazos por encima de la cabeza y presionaremos una palma contra la otra, de manera que queden los brazos muy activos, sin causar tensión en el cuello. Si logramos mantener esta postura, podemos avanzar y abrir los brazos, como si fuesen ramas y dejar que la energía de la Tierra nos inunde.
5º Para hacer una buena y sólida base, no debemos estirar la pierna de apoyo en exceso, bloqueando así la rodilla. La dejaremos estirada y activa, pero con una microflexión en la rodilla. También es un punto fundamental, sentir que el dedo pulgar del pie se clava en el suelo a modo de ‘ancla’.
6º Para facilitar esta postura, podemos apoyarnos con una mano en la pared, y con la otra sujetarnos el tobillo. Es importante recordar, que en la práctica de yoga la compasión y la honradez con nuestro cuerpo, sus posibilidades y sus límites, son un elemento esencial.
Esperamos que después de estos sencillos consejos, os animéis a seguir profundizando en esta reconfortante y desafiante postura. Os proponemos esta práctica guiada por nuestra profesora Harmony Hannigan “Serenar el sentir” enfocada en calmar las emociones y elevar la energía hasta el corazón.
Os esperamos en Aomm.tv