Postura de yoga: Gomukhasana

Postura de yoga: Gomukhasana
By: Gaia Staff | May. 27, 2015
Go significa vaca y mukha es la cara, así , esta postura de yoga: Gomukhasana es también conocida como la postura de la cabeza de vaca. Mirándola desde arriba, esta postura recuerda al rostro de una vaca, en el que los pies son los cuernos y las rodillas la boca.
Muchos practicantes descubren que necesitan bastante práctica para colocar los pies en posición simétrica… y sobre todo para que la figura resultante sea más parecida a una vaca ¡y no un unicornio!
TÉCNICA
1º Sentados con las piernas estiradas hacia delante: flexionamos la rodilla derecha y colocamos el pie derecho debajo del muslo izquierdo, de manera que el talón toque la nalga izquierda y la rodilla apunte hacia fuera.
2º Después doblamos la rodilla izquierda sobre el muslo derecho, dejando que el talón toque la nalga derecha.
3º La rodilla izquierda queda encima de la rodilla derecha, apuntando hacia fuera.
4º Una vez colocado el tren inferior, nos centramos en el superior: elevamos el brazo derecho por encima de la cabeza y lo doblamos hacia atrás. Los dedos apuntan hacia abajo y el codo hacia arriba, debiendo quedar el brazo por detrás de la cabeza.
5º Llevamos el brazo izquierdo por detrás de la espalda y unimos los dedos de ambas manos; el cuerpo y la cabeza se mantienen erguidos y los ojos cerrados.
RECOMENDACIONES
-En esta posición la espalda, automáticamente se estira.
-Después de sostenerla entre 30’’ y 1’, cambiamos la posición de piernas y brazos.
-En la experiencia de muchos yoguis, consideran más efectivo para entrar bien en Gomukhasana calentar primero las caderas mediante posturas de apertura, como: malasana, kapotasana, siddhasana…
-Para facilitarlo:
a-.) Nos podemos sentar sobre un soporte elevado, como una manta o un bloque
b-.) Con un cinturón en las manos, para ir acercándolas
-Las contraposturas perfectas son: virasana, balasana, dandasana…
BENEFICIOS
-Comprime los órganos pélvicos y tonifica los órganos reproductores, tanto masculinos como femeninos.
-Tonifica los músculos y los nervios de los hombros y el plexo cardiaco.
-Muy beneficiosa en casos de asma y enfermedades respiratorias.
-El poderoso estiramiento del pecho, rompe la tensión de los hombros, abriendo y ampliando la función de los pulmones.
-Ayuda a eliminar la diabetes y dolencias sexuales.
–Estimula los riñones mejorando el proceso de purificación en el cuerpo.
-Alivia la ciática, el reumatismo, el dolor de espalda y la rigidez de hombros y cuello.
-Mitiga los calambres en las piernas y da elasticidad a los músculos.
-Estimula el riego sanguíneo desde el tronco hacia la cabeza, beneficiando a las glándulas pituitaria y pineal.
Si os apetece probar Gomukhasana y otras posturas que nos ayuden a mejorar la centralidad del cuerpo y la mente, os proponemos esta práctica guiada por nuestra profesora Gloria Godínez “Unión con la flor de loto” .
Os esperamos en Aomm.tv
Virabhadrasana II: Claves para conseguirla

Esta postura, Virabhadrasana II, honra las cualidades heroicas que todos llevamos dentro, puesto que nos conecta con el poder de nuestras piernas que, unido a nuestra intención, nos impulsa a la acción. Es una asana fabulosa para recuperar la sensación de poder, de hecho, mientras la ponemos en práctica podemos dedicar un silencioso “¡Fuera!” a nuestro problema o enemigo interior.
Todos los beneficios y cualidades de Virabhadrasana II te la contamos en detalle en este artículo. En esta ocasión queremos compartir con vosotros algunas claves para llegar a realizar este asana de manera completa, correcta y sintiendo en profundidad las cualidades esenciales que encierra. Así que toma nota:
1º Para prepararla: podemos hacer antes Tadasana (postura de la montaña) que nos ayudará a enraizarnos en la tierra y renovar nuestro propósito de voluntad, nuestra motivación para hacer lo que nos propongamos y resolverlo con valentía.
2º La mirada: irá dirigida hacia la punta del dedo índice de la mano que está delante.
3º Para facilitarlo:
-Flexionamos un poco menos la rodilla que está adelantada.
-Manteniendo las manos apoyadas en las caderas.
4º Esta postura requiere de mucha energía, por lo que debemos respirar profundamente, mientras mantenemos las piernas y los brazos firmes, que no tensos, sino con presencia y valentía.
5º El tiempo recomendable para mantener esta postura y beneficiarse de sus poderosos efectos estaría en torno a 30 segundos por cada lado.
6º Es importante recordar que una vez dentro de la postura nuestra mente ha de estar encauzada en las sensaciones corporales, y con nuestra motivación podemos ayudar a que estas sensaciones sean más intensas si vamos investigando sobre nuestros propios límites, observando cómo reacciona nuestra mente cuando nos acercamos a ellos.
Seguro que con estos sencillos consejos la próxima vez que realicemos esta postura veremos notables diferencias. Si queréis comprobarlo ya, os proponemos esta clase guiada por nuestra profesora Ángela Muñoz “Flow 305” este flow fue diseñado por la profesora Terri Cooper, fundadora de 305Yoga y YogaGangsters.org en Miami. ¡Os encantará guerreros!
Os esperamos en Aomm.tv