Yoga en la menopausia

Yoga en la menopausia
Por: Gaia | 30 Mayo, 2017
Es sabido que el yoga tiene grandes beneficios para el cuerpo y para la mente, pero ¿sabías que también puede ayudarte a reducir los síntomas en la menopausia?
La menopausia es el período tras el cual los ovarios han dejado de liberar óvulos, descienden los niveles de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona, cesa la menstruación y ya no se pueden tener hijos. La perimenopausia es la fase de transición, en la que los periodos suelen ser irregulares. Durante estas dos etapas es común experimentar cambios de humor y síntomas como sofocos, sequedad vaginal y problemas de memoria. Los síntomas y la forma de vivirlo varían mucho de una mujer a otra.
Las mujeres en edad de menopausia suelen encontrarse en una etapa de su vida de mucho estrés debido a la cantidad de responsabilidades, ocuparse del trabajo, cuidar de los hijos, atender a los padres ancianos. Si además se suman acontecimientos de mayor gravedad, como enfermedades graves o muerte de algún familiar, problemas económicos… el estrés puede duplicarse.
El estrés es un factor agravante de los síntomas de la menopausia (al igual que de muchas dolencias y enfermedades). Reducir el estrés se considera un elemento muy útil para combatir los sofocos y los cambios de humor. El papel del yoga en la reducción del estrés es innegable, tanto la práctica de asanas (posturas), como el pranayama (respiración), las posturas de yoga restaurativo y la meditación son especialmente útiles en la reducción del estrés.
El yoga puede evitar otros problemas de la menopausia y los años posteriores: la debilidad de los huesos. De nuevo reducir el estrés es factor clave en el fortalecimiento de los huesos. La tensión mental eleva los niveles de la hormona del estrés cortisol, lo que contribuye a la pérdida de calcio de los huesos. Además, las posturas de yoga en las que se carga el peso sobre partes del cuerpo que no son las habituales, como las manos o los hombros, contribuye a fortalecer sus huesos.
Practicar yoga también fortalece la musculatura corporal y mejora el sentido del equilibrio, lo que disminuye el riesgo de sufrir caídas, con las consiguientes lesiones.
La menopausia es una época de cambios. Es duro pasar por ella porque significa que te estás haciendo mayor. La negación, la ira y la resistencia son comunes en esta época de la vida. El yoga nos ayuda a afrontar los cambios con aceptación y gratitud.
ALGUNAS POSTURAS RECOMENDADAS
Adho mukha svanasana, o perro mirando hacia abajo. Coloca un bloque o cojín para apoyar la cabeza.
Prasarita padattanasana, o flexión de pie con piernas abiertas. De nuevo coloca un bloque bajo la cabeza.
Viparita karani, o postura de la media vela. Coloca un cojín grueso debajo de los glúteos pegados a la pared y apoya las piernas estiradas en la pared.
Ardha halasana, o medio arado. Coloca una silla detrás de ti para apoyar en ella las piernas. Coloca también debajo de tus hombros 2 o 3 mantas dobladas.
Setu bandha sarvangasana, o puente con apoyo. Coloca bloques o cojines gruesos bajo tu cuerpo de forma que la cabeza esté en el suelo, tu espalda se arquee ligeramente y la pelvis y las piernas estén elevadas. Puedes sujetarte los muslos con un cinturón para que sea más estable.
Estas posturas están recomendadas sobre todo cuando hay sofocos y otros síntomas. Cuando se combaten estos síntomas, es recomendable hacer posturas más enérgicas, para fortalecer el cuerpo y la mente.
* Precauciones: En caso de osteoporosis, sobre todo si ya se han sufrido fracturas por la debilidad de los huesos, es importante evitar ciertas posturas, sobre todo las que comprimen las vértebras: flexiones hacia delante, sobre todo las que se hacen sentado; postura de los vientos; levantamientos de piernas; evitar los saltos de una postura a otra y las posturas de equilibrio o inversiones en las que hay riesgo de caídas.
INGRESA TU EMAIL SI QUIERES RECIBIR LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE GAIA
Al introducir tu correo electrónico, aceptas nuestros términos de uso y políticas de privacidad
Si quieres hacer una clase especial para reducir el estrés y la ansiedad, en la que se practican posturas de yoga restaurativo, te recomendamos esta clase de Igor de Gracia, Calma el sistema nervioso y reduce el estrés
Suscríbete a Gaia ahora. Tenemos nuevos contenidos exclusivos cada semana para ti.
¡Elige la oferta que más te conviene y comienza tu camino de transformación con Gaia!
Love yoga

Hoy, día 14 de febrero, es el día más amoroso del calendario, El Día de San Valentín y se conmemora en todo el planeta de la manera más diversa.
Esta maravillosa expresión de amor a tu compañero de viaje en la vida que si además tenéis la fortuna de poder compartirlo, desde aquí, os sugiero que practiquéis algo muy sencillo, que consiste en que pongáis la energía de vuestro cuarto Chakra a trabajar. Anahata Chakra, está situado en tu corazón, justo en el centro de tu pecho, donde residen nuestras emociones y nuestros sentimientos.
Para ello siéntate cómodamente frente a tu pareja en Sukasana, la que llamamos postura sencilla, lo más cerca posible el uno del otro, si necesitáis ajustar la posición podéis también colocar un cojín debajo, intentando que vuestras piernas se entrelacen. Mirándoos a los ojos, colocad vuestra mano izquierda en vuestros respectivos corazones y la mano derecha en el corazón de vuestra pareja. Respirad profundamente y sostened la mirada, escuchando latir el ritmo de vuestros corazones. Visualizad vuestro Anahata Chakra de un color verde esmeralda intenso y dejaos llevar por las sensaciones que os provoca esta manera de conectaros.
Anahata Chakra, corresponde al elemento aire, su sentido es el tacto, su Mudra es Jñana Mudra (uniendo las puntas del índice y pulgar), su glándula el timo, su piedra el cuarzo rosado y su Mantra es Yam. Este Chakra tiene la virtud de traer energía y sanar.
Las asanas que se corresponden con Anahata Chakra son las que abren tu corazón, estas son algunas de ellas si quieres activarlo o equilibrarlo:
- Anjaneyasana: Luna creciente
- Virabhadrasana I” y II: Guerreros I y II
- Ustrasana: el camello
- Ardha Matsyasana: El Señor de los Peces
- Setu Bhandasana: El Puente
- Chakrasana: La Rueda
- Matsyasana: El Pez
¡FELIZ DÍA DE SAN VALENTÍN!
Namasté