Vishuddha o chakra de la garganta

Vishuddha o chakra de la garganta
Por: Gaia | Aug. 27, 2014
Está situado detrás de la garganta y relacionado con los plexos laríngeo y faríngeo además de con la glándula tiroides. Regula el sistema linfático y actúa sobre las cuerdas vocales y los oídos.
Su elemento es el éter o espacio. Suele ser representado como un loto de 16 pétalos de color turquesa o azul claro. Su bija mantra es Ham.
El área de irradiación de Vishuddha es el hueco de la garganta. Controla la expresión. Al estar relacionado con las cuerdas vocales se activa mediante el Mantra Yoga. También se asocia directamente con la creatividad y la comunicación.
Cuando su energía fluye armónicamente se logra armonía, dominio, pureza y desapego. Si está desarmonizado, sus efectos se manifiestan en problemas en la garganta como laringitis, tortícolis o afecciones en los oídos.
En su aspecto psíquico, si está desarmonizado aparece imposibilidad de comunicarnos con los demás tanto en el habla como en la escucha. No podemos expresar nuestros sentimientos y deseos y se bloquea la tarea creativa. Aparecen entonces la tristeza, la angustia y la frustración que derivan de esa imposibilidad de comunicación.
En el otro extremo están quienes, sin poder controlar las palabras, hieren y engañan a los demás o los manipulan.
Vishuddha está relacionado también con los brazos y las manos, en este sentido tiene que ver con la expresión gestual.
Posturas para armonizar la energía en Vishuddha:
- Movimientos de cabeza y cuello, se suelen hacer como calentamiento.
- Halasana o postura del arado
- Ardha matsyendrasana o postura de torsión.
- Simhasana o postura del león.
Descubre los 7 chakras aquí
Libera tus chakras con esta clase de Mario Silva
7 posturas de yoga para corredores

Todos sabemos los enormes beneficios que la práctica habitual de yoga conlleva en nuestro cuerpo y nuestra mente. Imaginemos lo que hará en personas que además practican otros deportes.
Hoy queremos profundizar en los corredores y en cómo el yoga es un aliado excelente para:
1º Mantener la musculatura fuerte y flexible.
2º Prevenir lesiones.
3º Manejar el estrés y desarrollar la concentración durante la carrera.
4º Mejorar la capacidad respiratoria.
5º Lograr un estado de conciencia corporal y control postural excelente.
Las posturas de yoga más indicadas para los corredores son:
1-. SURYA NAMASKAR (Saludo al sol)
Es una secuencia dinámica de 12 posturas perfecta para preparar y calentar todo el cuerpo. Además nos ayudará a tomar conciencia de nuestro estado mental a través de la respiración.
2-. TADASANA (Postura de la montaña)
Nos invita a erguirnos con la majestuosa estabilidad y firmeza de una montaña. Es la postura de pie básica, mejora el equilibrio y ayuda a corregir malas posturas. Fortalece y tonifica todo el cuerpo.
3-. ADHO MUKHA SVANASANA (Postura del perro mirando hacia abajo)
La columna, los tendones de la parte posterior de la rodilla, los músculos isquiotibiales y los hombros reciben un beneficioso estiramiento, zonas muy “castigadas” por los corredores.
4-. JANU SIRSASANA (Postura de cabeza a rodilla)
Otra postura fantástica indicada para el estiramiento de la cadena posterior de las piernas. Se recomienda sostenerla entre 15-30 segundos con cada pierna.
5-. TRIKONASANA (Postura del triángulo abierto)
Sentiremos como se enraízan las plantas de los pies en el suelo y desde ahí percibimos la activación de las piernas para que, una vez que entramos en la postura, el estiramiento de los isquiotibiales sea intenso y profundo. Se puede sostener entre 30-50 segundos.
6-. SUPTA PADANGUSTHASANA (Postura tendida del pulgar del pie)
Relajamos la articulación de la cadera, tonificamos la columna, calmamos la rigidez lumbar y de la parte posterior de las piernas, además de favorecer el retorno venoso de las piernas hacia el corazón.
7-. SAVASANA (Postura del cadáver)
Tumbarnos en el suelo con los ojos cerrados permite que todo el cuerpo se relaje. Al principio, nos puede resultar tremendamente difícil, porque nuestra mente inquieta no consigue descansar y ello nos distrae de la paz que nos ofrece el cuerpo cuando alcanza la relajación profunda. Con práctica, mente y cuerpo se irán distendiendo con mayor facilidad y nos será de gran ayuda a la hora de ganar paz en momentos de tensión como en las competiciones.